domingo, diciembre 30, 2012

Lo mejor del 2012: personajes del 2012, parte II (suplemento deportivo)

Como prometí ayer, aquí está el suplemento deportivo de la lista de personajes del año. Porque no se podía dejar fuera a esta gente. Y que conste que no era nada fácil hacerse un hueco en esta lista. Pensad que la selección española de fútbol ganó la Eurocopa, y goleando a Italia además... y ni siquiera la he incluído. Algo que hace cuatro años habría sido impensable. Quizá nos hemos acostumbrado demasiado a que gane. Tampoco han entrado los del basket (qué gran final tuteando al Dream Team), ni Contador que ganó la Vuelta nada más regresar de su sanción, ni Fernando Alonso que hizo su mejor temporada como piloto y estuvo a punto de ganar el Mundial "con un camión", como habría dicho el gran Alain Prost.

5. SHIN A LAM

Esta esgrimista coreana protagonizó uno de los momentos más recordados de los Juegos Olímpicos, cuando fue eliminada en la semifinal por un error de los jueces. Cierto es que quizá se confió en exceso y que debería haber sido capaz de bloquear el ataque, pero en estos tiempos de miles de cámaras, pantallas y repeticiones todo el mundo pudo ver que su rival se movió antes de tiempo. Los jueces, sin embargo, lo dieron por válido y no aceptaron las apelaciones. Como según las normas abandonar la tarima habría supuesto aceptar la derrota, la coreana se quedó allí sentada durante una hora, entre lágrimas, con la esperanza de que todavía se revisara el resultado, lo que no ocurrió. Finalmente se retiró, ganándose al menos el aplauso del público. Posteriormente perdería claramente el duelo por la medalla de bronce, aunque probablemente tenía la cabeza en otra parte. Su rival en la semifinal, por cierto, acabaría llevándose el oro.

4. LIONEL MESSI

Noventaytantos goles en un sólo año natural. Qué bestia. Vale, el Madrid se llevó la Liga y el Chelsea la Champions, pero estas cifras no son humanas.

3. McKAYLA MARONEY

¿Esta es la cara que pone alguien al recibir una medalla de plata? Esta imagen arrasó en Internet y se convirtió en un meme inmediato que la propia protagonista se ha tomado con bastante humor. En su descargo, decir que cuando se es la mejor de su especialidad (el potro) y se acaba de hacer uno de los mejores ejercicios de la historia de las Olimpiadas, para en un segundo ejercicio pifiarla y caerse de culo, y aun así obtener la medalla de plata de lo bueno que había sido el primero... pues es como para sentirse un poco decepcionado, ciertamente. Además por culpa de una lesión poco antes de los Juegos no había podido competir en el ejercicio de suelo. Por lo menos tuvo el consuelo de llevarse la medalla de oro en la competición por equipos, en la que, una vez más, fue la mejor en lo suyo.

2. TERESA PERALES

A los Juegos Paralímpicos no se les suele prestar tanta atención como a los Olímpicos, pero este año han supuesto el triunfo de la nadadora zaragozana Teresa Perales. Ya había obtenido cinco medallas en Sidney, seis en Atenas y otras cinco en Pekín, erigiéndose en la atleta paralímpica española con más medallas de los Juegos, igualando a Purificación Santamarta. Desde entonces, había sido madre y había estado un tiempo sin competir. Pero volvió. Y lo hizo a lo grande. Elegida abanderada de la delegación española, en Londres conseguiría nada menos que otras seis medallas, igualando las 22 medallas de Phelps. Con un reconocimiento popular nada habitual en el deporte paralímpico, este año le fue concedida la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo y fue pregonera de las Fiestas del Pilar. Y amenaza con prepararse para las próximas Olimpiadas.

1. MANOLO JIMÉNEZ, ¡QUÉ COJONES TIENES!

Vale, aquí igual me tiran los colores, pero es que lo que ha hecho este hombre es un auténtico milagro. Hace un año el Real Zaragoza, equipo histórico y de notable palmarés, estaba de mierda hasta las cejas en lo deportivo, en lo económico y en lo institucional. Entrenadores y jugadores no querían venir. El propio Jiménez pudo comprobar de primera mano el problema cuando los directivos que le habían contratado dimitieron en bloque unos pocos días después de su llegada. No se ganaba un partido ni de casualidad y el club se dirigía no sólo hacia el descenso sino incluso hacia una posible desaparición.
La mano del andaluz pronto se notó. Para empezar, hizo limpieza de vestuario y dejó la puerta abierta para que se fuera quien no quisiera seguir ahí. Se fueron un par de jugadores. Con el resto y algún escaso refuerzo (pocos aceptaban acudir a un equipo que olía a muerto) trató de enderezar el rumbo de una nave que se hundía. El club consiguió cobrar los derechos televisivos que tenía empantanados en una batalla legal y los jugadores cobraron, lo que al menos tranquilizó el vestuario. Se consiguió romper una racha horrible de tres meses sin ganar, pero no era suficiente.
La gota que colmó el vaso fue una lamentable actuación en Málaga, donde se había tuteado durante un tiempo a un equipo que luchaba por entrar en Champions para luego bajar los brazos tras un desgraciado autogol y ser goleados. Jiménez estalló en la rueda de prensa tras el partido. Si no ya resultados, al menos quería ver compromiso.
Y a la semana siguiente ocurrió un milagro. En un partido contra el Villarreal que marcaba la frontera con el descenso, se fue perdiendo todo el partido, lo que habría dejado al Zaragoza a 15 puntos de la salvación, pero los jugadores en vez de hundirse siguieron luchando... y hubo premio: empate en el minuto 85 y victoria en el descuento. Resultado que unos meses después sería clave: los amarillos serían los que acabaran descendiendo.
No fue algo inmediato, pero el equipo empezó a obtener resultados. Una milagrosa victoria con 9 jugadores en el campo del Valencia, varias victorias en el descuento... el Zaragoza fue poco a poco remontando y los jugadores y la afición volvieron a creer. Al grito de guerra de "sí, se puede" La Romareda se convirtió en un fortín y las victorias permitieron soñar. Con un equipo justito de calidad y físicamente reventado, había que ganar los cuatro últimos partidos para salvarse. Y se consiguió. Tras mucho sufrimiento, el muerto había resucitado y, para cumplir una promesa, Jiménez tuvo que bailar una jota en la Plaza del Pilar.
Este año, con la economía algo recuperada y Jiménez encargándose de la planificación, las cosas parecen ir bastante mejor. No como para soñar con Europa pero a años luz del desastre que había hace un año. A base de trabajo Jiménez ha conseguido que vuelva la ilusión y está sentando las bases para que no haya que sufrir tanto como en los últimos años. Desde aquí todo el cariño y agradecimiento de un zaragocista.
Como le canta la afición: "¡Manolo, Jiménez, qué cojones tienes!".

sábado, diciembre 29, 2012

Lo mejor del 2012: personajes del 2012

¡Proseguimos con el resumen del año! En nuesta entrega de hoy vamos a recordar a los personajes que han marcado el año. ¡Imprescindibles!

5. EL CAPITÁN DEL COSTA CONCORDIA

El año comenzó con un desastre. Francesco Schettino no sólo hizo encallar el crucero que dirigía con una arriesgada maniobra (que por otro lado parece que era habitual en los cruceros de la compañía), sino que después de encallar abandonó el barco, dejando a tripulantes y pasajeros que se las arreglasen por sí mismos, y se fue a dormir a un hotel. Aunque el barco no se hundió del todo, el pánico, la desorganización y el caos acabaron por cobrarse 32 víctimas mortales.

4. LA NIÑA MALALA

Activista de 14 años en defensa de los derechos civiles y especialmente de las mujeres, Malala Yousafzai era conocida por denunciar (via Internet) las injusticias del régimen talibán que dominaba su región en el norte de Pakistán y que, entre otras cosas, había prohibido totalmente la educación a las mujeres entre 2003 y 2009. Su lucha por la defensa de la educación de las niñas le valió el Premio Nacional por la Paz en el 2011. Pero el 9 de octubre de este año, un francotirador talibán le disparó en la cabeza y el cuello cuando se dirigía a su escuela. La niña fue operada y se recupera (eso sí, en un hospital en Inglaterra) mientras internacionalmente crecía el apoyo a su causa. Pero los talibanes parece que la tienen como objetivo e incluso han comunicado que intentarán matarla de nuevo.

3. EL ALCALDE DE MARINALEDA

Alcalde de Marinaleda nada menos que desde 1979, sindicalista comprometido y diputado en el Parlamento Andaluz desde 2008, Juan Manuel Sánchez Gordillo lleva siendo desde hace muchos años un personaje conocido en el panorama político andaluz, pero fue este año cuando se convirtió en una celebridad nacional, cuando en agosto lideró, junto con un buen número de militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores, la expropiación forzosa de un buen número de mercancías, básicamente comida, para entregar al comedor social de una ONG. La medida fue quizás algo extrema, pero consiguió el objetivo de llamar la atención sobre el problema del hambre que estaba pasando buena parte de la población, lo puso ante los focos para que la gente tomara consciencia de ello e impulsó un debate político sobre el tema. Ya si además efectivamente se hubieran tomado medidas después del debate, hubiera sido un plan perfecto.

2. EL CAMARERO DEL 25-S

Quién le iba a decir a este camarero, votante y afiliado del PP, y que ni siquiera había salido a manifestarse (entre otras cosas porque estaba trabajando) que iba a convertirse en la imagen icónica del 25-S. Alberto Casillas lo único que quería era evitar un enfrentamiento. La policía se estaba empleando con dureza y mucha gente se había refugiado en su bar. Era previsible que pudieran entrar a por alguno y que se armase una buena en su establecimiento, que le destrozasen medio local y que además sufrieran daño no ya sólo manifestantes, sino niños y ancianos que había allí dentro. No pensó. Se interpuso. En la puerta, brazos extendidos, tratando de separar a los de dentro y a los de fuera, y con la desesperación del que sabe que está a milímetros de que se líe parda. Al final salvó el bar y salvó a los de dentro, la policía se fue a por otra gente y al día siguiente se encontró con que su foto era la foto del día. La foto de la desesperación de alguien que trata de defender lo suyo ante una amenaza imparable. Una imagen icónica.

Y mucho más simbólica que la resistencia zen de esta otra foto.


1. LA RESTAURADORA DEL CRISTO DE BORJA

Devota vecina de Borja aficionada a la pintura, Cecilia Giménez ya había dado en ocasiones algunos retoques a los frescos de la iglesia de su pueblo, pero básicamente en bordes o sombras, donde no había una figura pintada. Su bienintencionado intento de reparar la deteriorada imagen de un Ecce Homo, sin embargo, no culminó en los resultados esperados. En un abrir y cerrar de ojos, después de que saltara la noticia, las redes sociales convirtieron el despropósito en fenómeno, erigiéndose en trending topic mundial. Los informativos de todo el mundo enviaron corresponsales. Los visitantes de la iglesia se multiplicaron. Conan O'Brien lo sacó en su programa. ¡Hasta un manga le dibujaron!
La pobre mujer, en principio, se sentía fatal. Agobiada, quizá un tanto humillada. Pero parece que ya se ha recuperado. Probablemente influya que en el pueblo, en general, están contentos de la inesperada fuente de ingresos que ha supuesto este fenómeno que ha situado Borja en el mapa. Y que es difícil juzgar duramente a alguien que hace algo con toda la buena intención. Así que ahora ha empezado a vender cuadros, aprovechando su súbita popularidad, e incluso va a aparecer en el Especial Fin de Año del canal Neox. Que lo disfrute, para compensar el disgusto que se debió llevar.


Y esto es to... ¡Ah, no! ¡Un momento! No, la lista de personajes del año no acaba aquí. ¡Porque éste ha sido año olímpico! Así que he decidido hacer otra lista de personajes del año que irá aparte, como suplemento deportivo. Estad atentos. Mañana mismo, en este mismo blog.

miércoles, diciembre 26, 2012

Lo mejor del 2012: imágenes del año

¡Ha llegado el momento de hacer balance del 2012! Un año en el que hubo olimpiadas, aumentó la crisis y se acabó el mundo. Pero como también ha sido un año en que he sido tío, y la niña es una preciosidad que da gusto verla, pues sólo con eso ya vale para definirlo como un buen año.
Así que, para empezar, vamos con la clásica selección de escenas destacadas del año; algunas divertidas, algunas trágicas, pero, en general, un digno repaso. Con esto y con la lista de personajes del año que pondré mañana (o pasado) completaremos un resumen de las noticias y curiosidades más destacadas del 2012, antes de pasar a las listas más concretas de mejores videos musicales y mejores cómics, que sé que en realidad os gustan más.
¡Hala, al lío!

16. EL PENALTI DE SERGIO RAMOS

En un momento decisivo, en la tanda de penaltis en la que el Real Madrid se jugaba su pase a la final, Sergio Ramos realizó un lanzamiento bastante malo que, a la postre, le costaría a su equipo la eliminación. La red se llenó de bromas y burlas sobre él y sobre si el balón habría entrado en órbita, hasta el punto de que incluso el portero rival se unió a las chanzas. Pero la historia no terminaría aquí: un par de meses más tarde, con la selección española en la Eurocopa, en otra tanda de penaltis y en otra semifinal, se tomaría la revancha a lo grande, callando muchas bocas para jolgorio de la afición.

15. LA TRAGEDIA DEL MADRID ARENA

Una fiesta de Halloween que se les va de las manos a los organizadores, en que se vende el doble del aforo, con deficiencias en medios de seguridad y de asistencia médica, y acaba con cinco víctimas mortales. Para terminar de embrollar las cosas, el asunto tiene una rama política, porque el recinto es municipal y el organizador, a quien se había favorecido descaradamente en el contrato de cesión del espacio, era amigo del vicealcalde, lo que ha acabado desencadenando una batalla en la que todos se echan la culpa mutuamente y una psicosis por la que el Ayuntamiento de Madrid ha dejado de ceder espacios públicos para cualquier acto a base de aumentar sus exigencias de seguridad: ¡hasta un evento tan tradicional e inocuo como el Sorteo de Navidad tuvo que cambiar de sede!

14. EL HURACÁN SANDY SOBRE NUEVA YORK

Huracanes hay muchos todos los años y causan muchas más víctimas que éste. Pero éste afectó a la ciudad de Nueva York, lo que no es tan frecuente. Y como todo el mundo sabe por las películas, el fin del mundo siempre empieza por Nueva York, y casualmente se suponía que este año tenía que terminarse el mundo. Así que los medios lo cubrieron con presteza, algo a lo que no era ajeno que unos pocos días después se iban a celebrar las elecciones y la destrucción podía afectar el ejercicio del voto. En cualquier caso, el huracán dejó imágenes espectaculares como esta explosión de una central eléctrica en pleno casco urbano.

13. ACCIDENTE

Hay gente que tiene suerte. A este chico que pierde el control de su coche, es arrollado frontalmente por dos camiones y aun así sale ileso y por su propio pie, se puede decir que le tocó la lotería, porque la hostia es mortal de necesidad.

12. LA DIADA

Una concentración (muy) masiva que clamaba por la independencia de Cataluña volvió a poner en primer plano el viejo tema de los independentismos. Posteriormente Artur Mas trataría de obtener rédito político de ello adelantando las elecciones y enfocándolas en torno al independentismo para camuflar su horrible gestión. No le salió del todo bien, porque su partido perdió fuerza, pero los resultados le van a permitir gobernar junto con otros nacionalistas en pos de una autodeterminación cuya mera mención estremece a los sectores más rancios del nacionalismo español.

11. PUSSY RIOT

Debe ser duro ser punk en un país como Rusia, en el que incluso en sus momentos de mayor apertura la disidencia ha estado muy mal vista por el poder. Tan cierto es que estas chicas la armaron con este happening en una iglesia (subversivo y ácrata, punk en estado puro), como el hecho de que su proceso fue dudoso y su sentencia excesiva. La solidaridad mundial les ha concedido notoriedad y la difusión de su mensaje, pero no les ha salvado de prisión.

10. EL RAP DEL IES ANTONIO DE MENDOZA

Estos chavales se atrevieron a hacer un rap para promocionar su instituto, pero sólo consiguieron la hilaridad general. Su calvario podría haber sido largo, pero afortunadamente sólo duró un mes, lo que tardó en aparecer otro rapeo aún más delirante para eclipsarlo. Que, por supuesto, está un poco más adelante en la lista.

9. MARILÓ MONTERO

Quién habría dicho que, con la cantidad de personajillos televisivos que hay en este país, iba a ser la presentadora de un espacio tan aparentemente inocuo como "Las mañanas de la 1" la que se iba a convertir en el centro de atención. No contenta con humillar gratuitamente a un compañero o decirle a otra presentadora que está oxidada, también se atreve con reflexiones sesudas sobre hasta qué punto está comprobado científicamente que el alma no se transplanta con los órganos. Ante el aluvión de protestas que generó esta última intervención emitió también una disculpa en la que, hábilmente, se reafirmaba en lo dicho. Vamos, un hallazgo de mujer.  

8. EL SALTO DE FELIX BAUMGARTNER

Dejando aparte el enorme mérito del temerario austríaco, hay que reconocerle también el mérito a la maquinaria publicitaria de Red Bull que consiguió que medio mundo se parase a ver o al menos hablar de la hazaña. Y no, no encontró el balón de Sergio Ramos.

7. DON PEPE POPI

Pequeña obra maestra en la que los interneteros Venga Monjas, habitualmente adalides de un humor surrealista y gamberrete, se ponen en las manos de Carlos Vermut (director de la cult movie Diamond Flash) para helarnos la sonrisa a todos. Hay que verlo.

6. LAS DISCULPAS DEL REY

La que se armó cuando se descubrió (via rotura de cadera) que en plena crisis el Rey se había ido a Botswana a cazar elefantes, especie protegida, por cierto. Y eso coincidiendo con que su nieto mayor acababa de pegarse un tiro en el pie en otra cacería. Su brevísima disculpa no sirvió, desde luego, para mejorar la imagen de una Casa Real a la que los últimos acontecimientos han llevado a sus peores cotas de popularidad en cuarenta años. Al menos dio pie a uno de los mejores (y más salvajes) videos de Alberto González.

5. SALVADOS

A la chita callando, el programa de Jordi Évole ha ido creciendo año tras año en calidad y trascendencia hasta erigirse en una de las cimas actuales del periodismo en España, algo que nadie esperaba cuando hace unos años empezó como programa de entrevistas graciosete. Cualquier programa entero podría tener un lugar en esta lista, pero uno de sus momentos más recordados (en el video se lo muestran al propio Évole en su visita a El Hormiguero) se produce en el programa dedicado al paro, en el que dos políticas de signo contrario llegan a enzarzarse en una discusión sin hacer caso a su entrevistador, pero se quedan sin respuesta cuando éste les hace una pregunta comprometida. Una escena que se erige, en unos pocos segundos, en reflejo del abismo que separa en estos momentos a los políticos del pueblo. También tuvo muchísimo eco el programa dedicado a las compañías eléctricas, que hizo que éstas amenazaran a su cadena para que lo cancelase.

4. EL RAP DE RESINES

Antonio Resines es muy grande... pero no rapeando. Su flow en la Gala de los Goya no sólo hizo olvidar a Jordi Hurtado, sino incluso a los chavales del Antonio de Mendoza. La cara que le dejó al Langui fue uno de los grandes momentos de la Gala.

3. 19 DE NOVIEMBRE, ISRAEL BOMBARDEA GAZA

Nada nuevo en la franja de Gaza, aparte de que esta vez sí salieron en las noticias. El video estremece.

2. 25-S

Y mientras tanto, en España, la gente sigue en las calles. Y cada vez más. entre otras cosas, porque no paran de deshauciarles. Dos huelgas generales, una marcha de mineros, una marea verde de profesores, una marea blanca de médicos... hasta los jueces han protestado. Y esto sigue. Aunque no sea del gusto estético de Arturo Fernández.

1. GANGNAM STYLE

No creo que nadie tenga dudas de que éste ha sido el video del año. El más visto. El más bailado. El más imitado. Una Macarena coreana que ha cimentado su éxito en un video con un casi constante crescendo de escenas absurdas con ese peculiar estilo de humor oriental que tan extraño se nos hace en Occidente, que lo erigió en unos meses en el video más visto de la historia de Youtube.

¡Y esto es todo, de momento! Estad atentos a las próximas entregas del resumen de lo mejor del 2012. Os aseguro que no os las querréis perder.

BONUS:

Porque un video de Darth Vader en monociclo, con falda escocesa y tocando la gaita siempre es algo digno de verse.

POST SCRIPTUM 15-1:
Porque siempre hay cosas que se deja uno en el tintero cuando se pone a hacer estas listas de material (supuestamente) imprescindible, aquí añado un par de videos más que me olvidé en su día pero que creo que deben estar en esta recopilación.
El primero es un cortometraje delicioso del gran Oriol Puig, una pequeña delicia sobre una relación que acaba porque una de las partes prefiere buscar el amor idealizado de los anuncios en vez de disfrutar del amor real:


El segundo es, ya directamente... el horror:

lunes, diciembre 17, 2012

Ocho años ya

Con la vorágine del Salón del Cómic de zaragoza, que ha estado muy bien, hasta ahora no he podido celebrar la efeméride: el jueves pasado este humilde blog, La Página 36, cumplió nada menos que 8 años de existencia. Que se dice pronto. Y aquí seguimos.
Había pensado poner algo especial para celebrarlo, pero al final va a ser que no. ¿Por qué? Pues porque no merece la pena, cuando resulta que el mismo viernes vio la luz el extraordinario tercer número de El Loco Samoano, fanzine gratuíto que puedes descargar en pdf o leer online y en el que colaboro habitualmente. En esta ocasión mi aportación consiste en una historieta de una página y la portada, que es bastante llamativa y que, por cierto, en sus colores homenajea la cubierta de un disco clásico de la época del britpop.
Así que lo mejor que puedo hacer es dejaros el enlace para que os hagáis con él y, en caso de que no los tuviérais ya antes, con los números anteriores, y disfrutéis de una agradable lectura comiendo un buen pedazo de tarta de cumpleaños (la tarta no se incluye en la descarga, lo siento).
Gracias por seguir leyendo este blog.
En serio, gracias a los cuatro.
(Sí, ya sé que ahí al lado pone que hay 26 suscriptores, pero no me creo que todos ellos realmente se lo lean.)
Seguiremos por aquí.
Si no se acaba el mundo, claro.

jueves, diciembre 06, 2012

Diciembre, temporada de tebeos


¡Nos quedan breves! En una semana dará comienzo el Salón del Cómic de Zaragoza, que cumplirá nada menos que su decimoprimera edición. Además de ser el último evento comiquero del año, el Salón se ha ido consolidando tanto en número de visitantes como en calidad de sus actividades (este año hay una lista de exposiciones de aúpa). Además, en esta edición el Salón tendrá como invitados a tantos autores ilustres que mejor os remito directamente a la lista, porque si empiezo a hablar un poco de cada uno no acabaré nunca.
El Salón también se ha convertido en punto de encuentro inexcusable de la muy activa escena comiquera zaragozana. Muchas de las pequeñas editoriales o fanzines que operan en la ciudad aprovechan el evento para presentar sus novedades, creando una avalancha de cómics aragoneses en diciembre, aunque estrictamente hablando en algunos casos los cómics aparecen una o dos semanas antes en los eventos inmediatamente anteriores, como el Salón de Getxo o la Feria del Libro de Monzón. Este año la cosecha se presenta especialmente prometedora, con álbumes de los siempre imprescindibles Azagra o Kalitos, una adaptación de Stanislaw Lem a cargo de Miguel Ángel Hernández, un nuevo pulp gráfico de Chema Cebolla y su Harry Clever y un nuevo número, el cuarto ya, de esa entrañable aventura en que se ha convertido la revista Thermozero. En esta ocasión con portada de Azagra y con colaboraciones de lujo en su interior. Entre ellas, la mía, para la que he contado con la genial Carol Albalá al dibujo.

Y además de todo esto, desde la pasada edición se conceden los Premios del Cómic Aragonés. Y ahí siempre hay motivo para la alegría, porque es casi seguro que se los lleva algún amigo. ¡Como en este mundillo nos conocemos casi todos...! Este año no he sido nominado a mejor guionista como el año pasado, pero de todas formas me quedo bien contento porque un buen amigo y cómplice habitual como Daniel Foronda ha conseguido una nominación a mejor dibujante. Será difícil que gane, pero de momento, ¡que le quiten lo bailado!
Pero no acaba ahí la cosa porque el fanzine online en PDF que hacemos unos cuantos amigos, El Loco Samoano, ¡¡¡ha sido nominado como Mejor Fanzine!!! Evidentemente no va a ser fácil quitarles el premio a obras como El Necrocomicón o Gervasio Mantel, por no hablar de una revista de calidad como la propia Thermozero que también ha sido nominada (lo que me da doble opción de ganar el premio, ¡bien!), pero ya que hemos llegado hasta aquí, ¿por qué no? Y para celebrarlo, coincidiendo con el Salón, hará su aparición un nuevo número del fanzine. Totalmente gratis, como siempre. Estad atentos...

jueves, noviembre 29, 2012

Subnormaladas

Hace unos días una amiga me pidió que le recomendase algunos webcómics. Nunca he sido muy de webcómics, la verdad, pero alguno sigo, así que podría haber mencionado varios títulos, pero, la verdad, apenas recibir la pregunta sólo había un nombre en mi mente: Subnormality, de Winston Rowntree. Porque soy superfan.

Subnormality es una serie que un dibujante canadiense oculto bajo el pseudónimo de Winston Rowntree lleva publicando desde 2007 en el seno de su web Virus Comix, y que se ha convertido en su obra principal (que no única; también publica regularmente sus ocurrencias en la web de la revista Cracked bajo la cabecera Abnormality).
La serie comenzó como una colección de chistes inconexos basados en el contraste y el humor absurdo, pero a medida que avanzaba fue convirtiéndose en algo más. Poco a poco fueron afianzándose personajes y temas recurrentes. El absurdo fue dejando paso a una aguda observación crítica y a cierta amargura existencialista. El humor fue dejando paso a una narración cada vez más seria. Las pequeñas tiras de los inicios se fueron expandiendo hasta transformarse en enormes posters o adoptar fórmulas narrativas no habituales que aprovechaban que el ordenador no impone los límites del dibujo de la misma manera que un soporte impreso. Y, al tiempo que Rowntree evolucionaba como dibujante, el texto fue ganando mayor protagonismo, hasta ganarse para el webcómic el subtítulo "comix con demasiadas palabras desde 2007". Personalmente, yo en su evolución veo influencias de Evan Dorkin, lo que está bien porque a mí la obra de Dorkin me parece estupenda también.

Serie ecléctica donde las haya, en la que cada nueva entrega puede sorprenderte con humor absurdo, con una representación gráfica de conceptos abstractos, con una reflexión sobre el mundo o con una historia completa autoconclusiva de ciencia ficción (que nadie se pierda esa maravilla llamada Anomalies), cada nueva entrega de Subnormality es una sorpresa y una lectura estupenda.
Un webcómic que todos deberíais estar leyendo pero ya. (Bueno, si sabéis inglés, claro.)
GENIÓMETRO: 4/5 eisners

martes, octubre 30, 2012

Científicos clásicos y comic books

Lo retro está de moda, y la ciencia no podía ser una excepción. Hay muchos ejemplos de ficción reciente que se han dedicado a recuperar la figura del científico de principios del siglo XX como genios absolutos muy por encima de los actuales y con capacidad para llevar a cabo las más complejas y fantásticas creaciones. La figura de Nikola Tesla, en concreto, ha sido mitificada mucho más allá de lo que podía esperarse hace un par de décadas, algo a lo que probablemente no es ajeno el romanticismo de su constante enfrentamiento con los intereses corporativos que le acabaría llevando a la ruina.
Por ello hoy voy a hablar de tres cómics que hablan de ciencia y de científicos míticos. Tres cómics muy diferentes entre sí pero con una característica en común: su lectura merece mucho la pena.
RASL, de Jeff Smith
Creo que ya he citado anteriormente en este blog esta obra que el autor de Bone ha estado realizando desde 2008, y que ha levado a término este último verano. En principio es la historia de un ladrón que se mueve entre diferentes dimensiones, pero poco a poco la historia se va complicando cuando un asesino es enviado tras sus pasos y se va revelando su pasado como científico, su hallazgo del salto interdimensional gracias a la lectura de unos diarios de Nikola Tesla, y su enfrentamiento con las autoridades militares que controlan sus experimentos, lo que resulta en su huída con los diarios.
El tono de la obra es bastante reflexivo (no en vano los pensamientos del protagonista son el hilo conductor de la historia) y predomina la intriga y la tensión, aunque también haya momentos de acción. Y Jeff Smith demuestra su enorme talento, en un trabajo muy alejado de la fantasía con toques humorísticos de Bone.
ATOMIC ROBO, de Brian Clevinger y Scott Wegener
Nikola Tesla es de nuevo figura fundamental en este cómic que, a ritmo de miniseries, lleva publicándose desde 2007 (pero que confieso no haber descubierto hasta este año). El protagonista es Atomic Robo, un robot dotado de inteligencia artificial creado por Tesla en 1923 y que, tras haber trabajado para el gobierno estadounidense (a cambio de su reconocimiento como ciudadano) e incluso para la NASA, en la actualidad dirige una corporación y lidera un equipo de científicos que se enfrenta a emergencias paranormales y sobrenaturales.
El cómic es pura acción y diversión, que se puede permitir contar aventuras de Robo en diferentes momentos de su vida (los años 30, la Segunda Guerra Mundial, los 60, la época actual...) dado que, al ser un robot, el personaje no envejece. Por si esto fuera poco está salpicado de referencias pop y de maravillosos cameos de personajes conocidos (como Carl Sagan, H.P. Lovecraft o Thomas Edison, aunque mi favorito, por hilarante, es el de Stephen Hawkins en el primer volumen). El resultado es una lectura entretenidísima.
THE MANHATTAN PROJECTS, de Jonathan Hickman y Nick Pitarra
El más reciente de los tres es una de las revelaciones del año en EE.UU. Una serie publicada por Image que nos sitúa en los años 40, cuando el ejército estadounidense reúne a los mejores científicos del país, oficialmente para crear una bomba con la que ganar la II Guerra Mundial, pero también para desarrollar diversos proyectos científicos que serían dignos de Walter Bishop. A medida que la serie avanza se nos va desvelando que muchos de los personajes tienen una agenda oculta y no son lo que parecen. Lo que no deja de ser chocante cuando los personajes son figuras tan conocidas de la historia de la ciencia como Oppenheimer, Einstein, Fermi, Harry Daghlian o Richard Feynmann.
La serie todavía lleva tan sólo unas pocas entregas, pero ya ha abierto puertas para un montón de posibilidades que deberán desarrollar próximamente. Mucho suspense, con cada número conteniendo una historia más o menos autoconclusiva pero que se encuadra en una continuidad imprevisible que no sabemos a dónde nos llevará pero que los lectores estamos ansiosos por descubrir.

En suma, tres series muy interesantes y más que recomendables. ¿Quién pensaba que la ciencia era aburrida?

sábado, septiembre 29, 2012

36



El autor de La Página 36 cumple 36 años. ¡Viva! ¡Celebremos la recursividad!

miércoles, septiembre 26, 2012

Black & White

Tenía un poco abandonado esto de las listas de Spotify, primero por ciertos cambios en la plataforma que, por fortuna, finalmente no duraron mucho, y luego por problemas técnicos. Pero aquí estoy de nuevo para presentar Black & White, una lista dedicada básicamente a lo que se denomina "la segunda ola del ska". Básicamente, esos grupos británicos que recuperaron el ska a finales de los 70 y principios de los 80 y lo pusieron de nuevo en el mapa. Una ola intensa y de calidad, pero no muy numerosa en cuanto a nombres, de ahí que haya tantas canciones de unos pocos grupos en la lista (especialmente Specials y Madness... quizá me he pasado un poco). Alguno de ellos, de hecho, abandonan el ska en algún momento, por lo que estrictamente hablando no todas las canciones de la lista son ska.
A ellos he añadido a los primeros grupos británicos de la "tercera ola", que en muchas ocasiones coincidieron en los escenarios con sus antecesores e incluso colaboraron con gente como Laurel Aitken, el "padrino del ska" (venido directamente de la "primera ola"). También a Rico, otro pionero que, además de fusionar el ska y el jazz, se instaló en Inglaterra y tocó habitualmente con los Specials. Pero básicamente he tratado de no salirme del periodo 1979-89, con un par de excepciones: un tema de los Symarip, casi olvidados pioneros del ska británico de finales de los 60, que alcanzaron su mayor éxito con su reedición en 1981 en plena efervescencia de la "segunda ola"; y una canción de los Hotknives que no es de los 80 sino de 1996 pero me gusta mucho así que la meto y a la mierda la coherencia.
Reconozco que la lista me ha quedado enorme, pero bueno, así disfrutáis más rato.

lunes, septiembre 17, 2012

Cenizas

Alvaro Ortiz llevaba años siendo uno de los autores más prometedores del panorama nacional, pero le faltaba una gran obra con la que quitarse esa etiqueta de promesa y poder confirmarse por fin. Ya no. Cenizas es la obra que todos sus seguidores esperaban/deseaban que diera.
Álvaro ya había firmado como profesional dos álbumes dignos pero todavía de formación, en los que había presentado su particular universo de fantasmas y piratas al mismo tiempo que mostraba su evolución como dibujante. Pero no había terminado de sentirse cómodo, especialmente en el segundo de ellos, que le había costado horrores acabar. Terminaba la realización de estas obras agotado, vacío, sin ganas de emprender inmediatamente un nuevo proyecto. Como si estuviese tratando de marchar a un ritmo que no era el suyo.
Por suerte su adopción de una mayor simplicidad gráfica, con influencias obvias de Lewis Trondheim, le ha permitido superar sus obstáculos. Ha pasado de hacer páginas con grandes viñetas llenas de rayitas a hacer páginas con muchísimas viñetas y muy pocas líneas. Ahora sus páginas se ven más limpias, ha ganado fluidez narrativa y, lo que es mejor, se divierte más y lo transmite. Su muy trondheimiano tebeo autoeditado, Fjorden (descargable en pdf en su página), fue, ahora lo vemos claramente, algo más que un divertimento para desengrasar la máquina antes de empezar con una historia más profunda; fue también una prueba, un experimento que funcionó y que puso los cimientos gráficos del nuevo Álvaro que vemos en Cenizas. (En su blog aún pueden encontrarse bocetos primitivos de cuando hizo el proyecto en los que todavía utiliza su anterior y muy característico estilo de rayitas.) También hay un algo de Ware en la composición (superando a veces las veinte viñetas por página, aunque sabiendo romper ese ritmo con viñetas mayores segun lo pide la historia, hasta llegar incluso al tamaño de la doble página en algún momento) y, no sé, igual soy yo pero también le veo algunas similitudes con Craig Thompson, Brian Lee O'Malley o Manu Larceret (aunque ya no sabe uno si hay influencia directa o simplemente beben de fuentes comunes). Los colores pastel que utiliza, una paleta bastante personal, contribuyen igualmente a que el resultado final sea una obra bonita de ojear y agradable de leer.
Pero es en la historia donde Álvaro, sin renunciar a ciertas constantes de su obra y a su particular sentido del humor, muestra un mayor crecimiento como autor, abandonando la fantasía desbordada de sus obras anteriores para establecerse en un entorno más realista (aunque sólo hasta cierto punto; a fin de cuentas uno de sus personajes principales es un mono), afrontando con éxito una estructura narrativa más compleja y creando los personajes más redondos de su aún incipiente carrera. Depurando influencias de todo tipo que van más allá de los cómics, de Wes Anderson a los hermanos Coen, desde las road movies de autodescubrimiento del cine indie americano hasta las novelas de Paul Auster (referencia ineludible en este caso que llega hasta la cita directa), el autor embarca a sus personajes en un viaje de destino desconocido incluso para ellos mismos, y, a través de un camino plagado de desvíos y digresiones, consigue que los conozcamos y que, pese a sus defectos, miserias y patetismo, lleguemos a quererlos. Y es entonces, y sólo entonces, cuando llega la revelación final y se nos descubre el verdadero sentido de todo el viaje, y no podemos evitar emocionarnos.
En suma, un gran cómic que merece (mucho) la pena leer, y la confirmación de un gran autor que seguro que va a seguir entregándonos muy buenos trabajos en los próximos años.
GENIÓMETRO: 4/5 eisners

lunes, agosto 20, 2012

Na na na na hey hey hey

Esta es la historia de una canción que fue creada para que no gustara y fracasó de manera tan estrepitosa en el intento que acabó en lo más alto de las listas de ventas de los EE. UU., llenando los bolsillos de sus autores pero a la vez acabando con la carrera del cantante que la grabó. Porque la vida, a veces, resulta totalmente impredecible.
Situémonos. Año 1969. Paul Leka es un reputado músico originario de Bridgeport, Connecticut, que, tras haber grabado algunos singles a comienzos de los 60 con un grupo llamado The Chateaus, se trasladó a Nueva York para iniciar una fructífera carrera como músico de estudio, productor y compositor de encargo, firmando algunos éxitos como Green Tambourine, tema interpretado por The Lemon Pipers que llegó al número uno de ventas en EE.UU. en 1968.
En 1969 Leka trabaja para Mercury Records, y convence a sus jefes para darle una oportunidad a un antiguo compañero de The Chateaus, Garrett De Carlo, que ahora buscaba fortuna como artista en solitario bajo el pseudónimo de Garrett Scott. Con Leka como productor, De Carlo grabó cuatro canciones y las presentó a la compañía, donde fueron muy bien recibidas. Tanto, que sus jefes creyeron que cualquiera de ellas era un single en potencia. Por ello, y para reservar las otras de cara a un posterior lanzamiento, a la hora de publicar el primer single, una canción llamada "It's the magic in you girl", pidieron a los músicos que volvieran al estudio y les grabaran una nueva canción para la cara B del single.
Como el objetivo era simplemente hacer una canción de relleno, Leka y Scott pensaron que podían hacer el trabajo en una noche, y sin necesidad siquiera de llamar a otros músicos de estudio para ayudarles. Y, para evitar que los DJs de las radios pinchasen la cara B en vez de la canción que realmente se estaba intentando vender, decidieron que lo que iban a grabar debía ser un tema lo suficientemente flojo como para que ningún DJ lo prefiriese a la otra canción. En el estudio se les unió otro amigo y ex-compañero de los tiempos de The Chateaus, Dale Frashuer, que estaba de visita, y les sugirió utilizar una canción que habían empezado a componer entre los tres hacía años para su viejo grupo y que, por considerarla bastante floja, nunca habían terminado, llamada Kiss him goodbye. Los tres músicos, con el ingeniero Warren Dewey a los mandos, grabaron rápidamente la canción. Sólo faltaban una batería y un estribillo. Para solucionar lo primero, Leka pidió a Dewey que troceara y recompusiera la grabación de la batería de uno de los otros singles que habían grabado. En cuanto a lo segundo, fue el propio Leka el que improvisó un estribillo a los teclados, cantando simplemente "na na na na", porque, como diría años más tarde, "es lo que siempre se canta cuando no sabes la letra". Como no les importaba mucho, lo dejaron así, sin preocuparse de componer un texto, aunque, eso sí, a modo de broma, Frashuer y Scott sugirieron cambiar el tercer verso de "nanananas" por un "hey hey hey". Y para asegurarse de que nadie la radiaba por error en lugar de la cara A, añadieron a la canción una enorme coda de varios minutos de repetición del improvisado y poco trabajado estribillo.
Sin embargo, las cosas empezaron a torcerse cuando presentaron la canción a sus jefes y con horror descubrieron que les gustaba. A continuación, tuvieron un problema a la hora de fabricar los discos, la aguja saltaba al llegar a cierto punto, por lo que la solución que adoptaron fue reducir aquel monstruo de siete minutos a una canción de cuatro minutos, una duración más normal y radiable, aunque todavía más larga de lo habitual en la época. Y, finalmente, la catástrofe: un DJ de Georgia, al recibir la promo del single, hizo precisamente lo que los músicos habían querido evitar a toda costa, equivocó las caras del viñilo y radió la cara B. Y con los resultados más sorprendentes, porque pronto una avalancha de llamadas sorprendió a la emisora pidiendo que volvieran a poner aquella canción tan tonta pero de estribillo extrañamente pegadizo. De modo que la emisora comenzó a radiar habitualmente la canción, y poco a poco otras emisoras de la zona hicieron lo mismo.

Cuando la noticia de que la canción estaba siendo un éxito en las radios del sur llegó al departamento de promoción de Mercury, inmediatamente decidieron publicarla como single. Algo que ni a Leka ni a Scott hizo demasiada gracia. Ambos consideraban que la canción era vergonzosa y se negaron a que sus nombres fueran ligados a ella. Es por ello que negociaron que aquel single no deseado fuera publicado no por Mercury sino por Fontana, una compañía filial, y bajo el nombre de Steam, un grupo ficticio creado únicamente para aquella canción cuya estrella, esperaban, no brillaría demasiado tiempo.
Solo que, una vez publicado el single, el resto de América acogió aquella aberración con el mismo entusiasmo que los estados sureños, alcanzando de manera totalmente inesperada (especialmente para sus autores) el número uno en las listas de ventas en diciembre de 1969 (¡desbancando nada menos que a los Beatles!), obligando a la compañía a formar aprisa y corriendo un grupo real para poder promocionar la canción con conciertos y apariciones en televisión, y grabar un LP.
Todo ello fue especialmente desesperante para Garrett Scott, cuyos singles nunca consiguieron la más mínima repercusión, y que, asqueado con todo lo sucedido, se negó a participar en cualquier nuevo proyecto bajo el nombre de Steam. La compañía encargó entonces a Leka que se ocupase de ello, y Leka reclutó a otro grupo de músicos de Bridgeport para que hicieran las giras y grabasen nuevas canciones, limitándose él a las labores de producción. Por supuesto, ninguna de las nuevas canciones sería un éxito, convirtiendo a Steam en un clásico one hit wonder.
Posteriormente Leka seguiría trabajando dos décadas como productor y músico de estudio, aunque sin alcanzar nunca más un gran éxito; por su parte Scott seguiría intentando durante los 70 triunfar con sus canciones, sin ningún éxito, llegando incluso al punto desesperado de publicar a finales de los 70 una versión disco de su éxito repudiado, que tampoco cuajó.
Mejor suerte correría la canción, que, lejos de caer en el olvido, se ha convertido en un clásico en los eventos deportivos a lo largo de los EE. UU., y ha sido objeto de numerosas versiones, siendo las más conocidas las del conocido trío británico Bananarama en los 80 y la del grupo de metal aleman Axxis. A día de hoy sus ventas rebasan los seis millones y medio de discos. Nada mal para una canción que estaba diseñada para no gustar.

jueves, julio 05, 2012

El chino que salía en todas las películas (reprise)


Hace doce años, embarcado en esa entrañable aventura editorial que fue Burz Cómics, vio la luz el primer número de Pinball, una serie dibujada por Daniel Foronda y con guiones a mi cargo de la que aparecieron tres números con calidad creciente y trascendencia decreciente. En el primer número aparecía un villano al que Daniel se empeñó en dar los rasgos de Al Leong, ese chino que moría en todas las películas de acción de los 80. Como complemento, incluí en aquel número un artículo recopilando las películas en las que había participado, e incluso describiendo cómo moría en muchas de ellas. Lo que no era moco de pavo en aquella época de una Internet prehistórica, en la que ni siquiera la iMDB y la página de su club de fans se ponían de acuerdo a la hora de enumerar todas sus apariciones en la pantalla.
Hace siete años decidí recuperar dicho artículo, lo revisé, lo actualicé (no mucho, porque el actor ya no se prodigaba tanto) y lo publiqué en este blog.
Hace una semana, probablemente después de buscar información ante la popularidad ganada en Internet por la recopilación de muertes con la que he abierto este post, alguien en la redacción de Informativos de la Sexta descubrió aquella vieja entrada, por lo que, a la hora de hacer este reportaje de relleno sobre el personaje, este blog fue mencionado en un rótulo al pie de pantalla como el lugar a donde acudir para buscar una lista completa de muertes de este hombre. ¡Mis cinco segundos de gloria! Las estadísticas de Blogger indican gran afluencia al blog aquel día, pero dado que la entrada tenía ya tantos años y estaba un poco perdida en el archivo es probable que muchos de los que entraron no encontrasen lo que buscaban.
Doce años después de escribirlo, el artículo ha alcanzado el telediario, dándole un nuevo sentido a la expresión "slow news day". No es que de repente vaya a obtener fama y fortuna por tan mínimo reconocimiento, pero, ¡qué a gusto se queda uno!

miércoles, julio 04, 2012

Son leyenda: el inevitable post conmemorativo del éxito en la Eurocopa 2012 (featuring Paul Newman)


Como si fuera uno de esos timadores de las salas de billar de las películas. Es el campeón. El maestro. El mejor. Y todos lo saben. Los demás jugadores le admiran, le respetan y, cuando han de enfrentarse a él, le temen. Pero últimamente no es él mismo. Está cansado. Su juego, que una vez fue brillante e imaginativo, ahora apenas produce admiración. De vez en cuando tiene algún estallido de genio, pero parece jugar con una cierta desgana, haciendo apenas lo mínimo necesario para seguir adelante. Pasa apuros, sufre, pero, de alguna manera, llega de nuevo a la final del torneo. Y entonces, cuando ya todos han visto que no está fresco y parece incapaz de desarrollar su mejor juego, y empiezan a subir las apuestas por el rival, un viejo campeón que ya puso en apuros al maestro en un enfrentamiento anterior... entonces, en la hora decisiva, el campeón empieza a jugar como sabe. Con tranquilidad, con el pulso firme, sin perdón. Con ese talento descomunal que nunca ha perdido. El rival, que lo había hecho todo muy bien hasta ahora, y al que por un momento el público había hecho creer que podía recuperar su vieja corona, comienza plantando cara, pero pronto nota cómo un sudor frío recorre su espalda y se va desmoronando, a medida que el maestro, cada vez más seguro de sí mismo, se regala esa partida perfecta que sus críticos siempre le reprochaban que no era capaz de jugar y va metiendo en sus agujeros todas las bolas, una tras otra, sin darle a su rival la oportunidad de utilizar su palo. Y con todo el mundo todavía en estado de shock por la exhibición que acaba de presenciar, el maestro sale del local muy satisfecho, nuevamente campeón, agrandada su leyenda y con el dinero de las apuestas.

Quién lo iba a decir en 2006, cuando tras otro fracaso en el Mundial España iniciaba su lucha por la Euro 2008 con una vergonzosa derrota en Irlanda del Norte. Año y pico después, España impresionaba al Mundo con su tiki-taka y levantaba por fín un título 44 años después. Todos sabíamos que era un momento histórico; pero ahora, un Mundial y otra Eurocopa después, sabemos que fue algo más: el comienzo de una leyenda. Este domingo la selección española completó un trébol sensacional con la consecución de tres grandes campeonatos de selecciones consecutivos. Pero todas las leyendas deben tener su momento perfecto. Como la goleada de la gran Hungría de Puskas en Wembley, o la inolvidable exhibición del Brasil de Pelé en la final de 1970 ante Italia. España, esta vez, no fue sólo la merecida campeona. También consiguió un resultado de leyenda para que su entrada en la Historia fuera por la puerta grande.

En los últimos cuatro años España no sólo ha logrado por fín sacudirse de encima la etiqueta de eterna perdedora, sino que además ha seguido ganando títulos con una voracidad sin precedentes, como si tuviera que aprovechar el momento para compensar todos los años en que el destino les ha sido esquivo y situar al fútbol español en el lugar que por historia, calidad, trascendencia y resultados (hasta ahora sólo a nivel de club, obviamente) merecían. España es hoy referente mundial y modelo de juego, y lo ha sido incluso en un campeonato como el recién terminado, en que las críticas a su juego han sido constantes. Han creado su propio estilo, hasta el punto de que su influencia gravitacional ha arrastrado a equipos de un estilo tan consolidado y exitoso a lo largo del tiempo como Alemania o Italia (¡Alemania e Italia!) a intentar también tocar el balón y controlar el ritmo del juego.

Dentro de unos años habrá toda una generación que no sabrá lo que significaba la maldición de cuartos, y a la que no sabremos explicar cómo es posible que nuestra selección de fútbol fuese durante años el chiste recurrente de los grandes campeonatos, hasta el punto de que incluso los ingleses, ese otro gran chiste recurrente del fútbol de selecciones, podían permitirse mirarnos con una sonrisa. Todo eso ha quedado ya atrás. Ahora esta selección es leyenda. Y se ha erigido como tal con un golpe maestro que hace unos años tan sólo se podía soñar.

lunes, junio 18, 2012

La nueva de Wes Anderson

Esta semana ha llegado a los cines la nueva película de Wes Anderson, Moonrise Kingdom. Como seguidor de la filmografía de este director, uno de los más destacados y personales del panorama cinematográfico estadounidense actual, y admirador de sus anteriores películas (Academia Rushmore, Los Tenenbauns, Life Aquatic, Viaje a Darjeeling), tenía muchas ganas de ver qué había hecho ahora, más por cuanto el reparto contaba con unos cuantos nombres de relumbrón y, la verdad, el trailer tenía una pinta estupenda. Una vez vista, no sé si es su mejor película, pero creo que sí es mi favorita de todas las que ha hecho.

La película, ambientada en una isla de la costa de Nueva Inglaterra, se centra en la historia de amor entre dos adolescentes, una chica que vive con su familia en la isla y un chico que se encuentra en ella en un campamento de boy scouts, y que deciden fugarse para recorrer juntos un viejo camino de la isla, provocando que se inicie una partida de búsqueda para encontrarlos. Todo ello con una fotografía que remite a la de los años 60 en que se sitúa la historia, con imágenes icónicas de las que se te quedan en la retina, y una música maravillosa que te atrapa ya desde los títulos iniciales, un recorrido por la casa de la chica que parece casi de muñecas y que sigue las variaciones de una pieza musical culminando una y otra vez en la chica mirando por sus inseparables prismáticos, en un comienzo hipnótico, a medio camino entre la escena del corte transversal del barco de Life Aquatic y el interminable recorrido por los corredores con una narración repleta de repeticiones que abre El año pasado en Marienbad.
A mí, personalmente, me ha gustado mucho. Tanto, que prefiero no decir apenas nada de la película, para evitar que se me escape algún detalle. Mejor que vayáis a verla y la descubráis y disfrutéis por vosotros mismos. Lo único que puedo hacer es recomendarla. Saldréis del cine más felices.
GENIÓMETRO: 4/5 grouchos

viernes, mayo 18, 2012

Me sangran los oídos, parte II: modernas fuera de tono

¡Bienvenidos a esta segunda entrega de mi colección de crímenes musicales! En esta ocasión tengo preparada una selección de artistas un poco más actual que en la entrega anterior, para que quede claro que las hemorragias auditivas no sólo no han menguado con los años, sino que el acceso a mayores medios ha permitido una mayor difusión si cabe. Las artistas de hoy no suman tantos éxitos como las que presenté en la primera entrega, pero tampoco han pasado desapercibidas. Comprobad que vuestros tapones de cera estén perfectamente colocados y vamos allá...

THE SHAGGS: MEJORES QUE LOS BEATLES
En su día ya conté todo lo que había que saber de las hermanas Wiggin. Un grupo formado por la obsesión de un padre por cumplir una profecía que había vaticinado que las niñas formarían un grupo de éxito, pese a que las propias protagonistas de la historia no habían manifestado ningún talento musical, y ni siquiera demasiado interés. Su experiencia dejaría detrás un LP y un puñado de canciones, pero la formación no sobrevivió a la muerte de su padre y promotor. Contra pronóstico, su brutalismo fue recuperado y bien recibido en los círculos vanguardistas del post-punk, ganándose admiradores como Frank Zappa (que dijo que eran "mejores que los Beatles") o Kurt Cobain bastantes años después de su separación.

Las hermanas siguen viviendo en su New Hampshire natal, salvo Helen, que falleció en 2005. Como en el caso de Florence Foster Jenkins, se ha realizado un musical basado en ellas. Su Philosophy of the world, grabado en 1969, sigue siendo tan diferente a todo lo demás... que hasta me gusta escucharlo. Sí, en serio.

SONDRA PRILL: LA ESTRELLA DE LA TELEVISIÓN
Entre 1987 y 1992 un canal local de televisión de Tampa se convirtió en la plataforma desde la que Sondra Prill intentó lanzarse como cantante. Con el apoyo económico de su madre creó un programa imaginativamente bautizado My show y del que en el transcurso de esos cinco años se realizaron tres entregas. En él la joven cantante (tan sólo 17 años cuando se emite el primer programa) se dedicaba a hacer versiones y a demostrar todo su talento para la música, que no era demasiado en realidad, por más que tratase de suplir su capacidad vocal forzando las expresiones de su cara. El programa en cuestión también tenía una parte en que Sondra trataba de mostrar su vis cómica, pero parece ser que todavía tenía menos talento para la comedia que para la música.
Aunque esta impagable versión de Technotronic me ha dejado bizco, quizá su interpretación más conocida sea esta gritona versión de una canción de Janet Jackson.

Como con el programa la carrera de Sondra no terminaba de despegar, ella y su madre alquilaron en 1992 el Tampa Bay Performing Arts Center Playhouse Theatre (con capacidad para 900 espectadores) para presentar su espectáculo "A Musical Fantasy", parte de cuyas ganancias se destinarían a ayudar a las víctimas del huracán Andrew que recientemente había pasado por Florida. Con un precio de 50$ por entrada (el doble de lo que artistas consagrados como Al Green o Patti LaBelle habían cobrado recientemente en el mismo recinto), acudirían no más de 70 personas de las que sólo 41 lo hicieron pagando. La actuación concluyó con el tema Oh you sexpot honey, en un número en el que la artista cubrió su cuerpo de miel; ella habría querido hacer el número desnuda, pero la dirección del teatro la obligó a llevar un body. Pegajosa como estaba, tuvo que ser una de las chicas del coro la que cerrase la actuación pidiendo disculpas y despidiéndose de la audiencia.
Después de semejante desastre dejó la música y desapareció de la vida pública, aunque grabaciones de sus programas circulaban a base de copias en VHS. Recientemente resurgieron sus videos en Internet, pero poco se sabe de ella. Se cree que todavía vive en Florida y no debe de tener demasiadas ganas de rememorar su carrera. ¿Quién puede culparla?

MARGARITA PRACATÁN: LA ALEGRÍA DE VIVIR
Nacida en Cuba, una más en una familia con siete hermanos, Margarita adoraba cantar hasta el punto de que huyó de casa para instalarse en New York en busca de una oportunidad en el mundo del espectáculo. Pero las cosas no fueron fáciles. Sobrevivió como dependienta en tiendas de todo tipo (desde perfumerías hasta tiendas de ropa interior masculina) y tuvo que aplazar sus sueños para criar a una hija, producto de un breve matrimonio que acabó en divorcio. Pero Margarita no estaba dispuesta a abandonar. Con una arrolladora y alegre personalidad y un desparpajo y desvergüenza inusitados, Margarita pulió sus habilidades de cara al público en locales de New York en los que frecuentemente subía al escenario a quitarle el micro al artista o a actuar junto a él. Es posible que no fuera capaz de seguir perfectamente la melodía, y su incapacidad para pronunciar correctamente el inglés tampoco ayudaba, pero su actitud alegre y vitalista acababa por convertirla en el alma de cualquier fiesta. En cuanto tuvo una oportunidad, consiguió un pequeño espacio en una televisión local y allí hacía comedia y cantaba, acompañada de un inefable órgano Yamaha, sus peculiarísimas versiones de clásicos de Broadway o del pop.
Sus destrozos líricos y su alegría contagiosa le proporcionaron una cierta popularidad, pero la fama le llegaría definitivamente cuando los productores de The Clive James Show, un talk show británico, la descubrieron en una visita a New York e inmediatamente la invitaron a su programa. En principio iba a ser tan sólo una entrevista para un solo show, pero la respuesta del público fue tan buena que finalmente acabó convertida en una invitada regular del programa. Especialmente recordadas son sus versiones de Hello de Lionel Ritchie, del clásico New York, New York o esta impresioante versión de ABBA:

A partir de ahí ha sabido aprovechar su vis cómica y su popularidad para labrarse una carrera. Ha editado un par de discos, ha dado conciertos en muchos países (es especialmente popular en el Reino Unido y en Australia) y ha actuado en lugares tan prestigiosos como el Prince Albert Hall en Londres, siempre con su inseparable boa de plumas.

JAN TERRI: EL FENÓMENO IMPREVISTO
Jan Terri no lo tuvo fácil a la hora de desarrollar una carrera musical. Tocaba la guitarra y componía sus propias canciones, pero con un nivel no demasiado alto. Además su físico no le ganaba fans precisamente.
Lo que no le impidió dedicarse a la música con entusiasmo. Mientras se ganaba la vida como conductora de limusinas en su Chicago natal, Jan tocaba en el bar de su padre, se produjo dos discos y, con un presupuesto irrisorio, grabó videos musicales para algunas de las canciones. ¡Pero qué videos! No sólo mucho peores que lo que se estaba emitiendo por entonces en la MTV, sino incluso peores que lo que muchos aficionados podían grabar con una simple videocámara. Y como no se llega a ninguna parte sin intentarlo, Jan no sólo envió copias de su obra a medios o compañías, sino que fue más allá y empezó a regalar cintas VHS con sus videos a los clientes de sus limusinas.

Inmediatamente aquello empezó a circular, de la menera en que se movían estas cosas en la época anterior a Internet: con la gente copiandose cintas unos a otros. Porque aquello era tan horriblemente cutre, que a la gente le encantaba. Y Jan Terri se convirtió en una especie de fenómeno de Youtube una década antes de que existiera Youtube. Sus videos se copiaban masivamente. Y eso repercutía en que la artista cada vez era más solicitada y contratada para bolos. Bolos en los que, al no tener grupo de acompañamiento, solía cantar sobre un CD de música pregrabada, añadiendo únicamente algún solo de guitarra. ¡Vamos, lo más! Una de aquellas copias acabó llegando a Marilyn Manson, que primero la contrató para una de sus fiestas en Los Angeles y posteriormente como telonera de alguno de sus conciertos en 1998. En plena cima de popularidad, su disco más reciente fue reeditado y por fin distribuido a nivel nacional.
Pero, como suele suceder con este tipo de fenómenos, su estrella decayó muy pronto. Su figura, sin embargo, parece haberse recuperado gracias a las nuevas redes sociales. En diciembre del 2011 publicó su primer single en más de una década y al parecer prepara un nuevo álbum.

WING HAN TSANG: GLACIAS, NO QUIELO LOSAS
Originaria de Hong Kong, Wing era una inmigrante china más en Auckland, Nueva Zelanda, hasta que decidió dedicarse de lleno a su hobby, la música. Con un órgano electrónico comenzó a actuar en asilos y hospitales de la zona para entretener a los pacientes, y sorprendentemente consiguió un cierto éxito, a pesar de que su incapacidad de afinación, su voz chillona y su fuerte acento oriental la convierten en lo más parecido a un cruce entre Mrs. Miller y Yoko Ono. Sin embargo este pequeño éxito a nivel local la llevaría a grabar su primer disco, y desde entonces no ha parado de actuar. Básicamente se dedica a hacer sus personales versiones (toda ellas impagables) de clásicos como Mamma mía, I wanna hold your hand, In the ghetto, Lucy in the sky with diamonds, Highway to hell, Total eclipse of my heart, Single ladies o esta versión de Michael Jackson:
Pero su gran momento de gloria llegaría cuando en 2005 los creadores de South Park la hicieron aparecer en uno de los episodios de su serie, dándola a conocer a un mayor público. A día de hoy ha conseguido un cierto estatus de culto, ha actuado en muchos países y ha grabado nada menos que 19 discos. En fin, no será una superestrella pero se gana bastante bien la vida haciendo lo que le gusta, que no es poco.

Y por el momento esto es todo. Para próximas entregas prometo centrarme en buscar voces masculinas, para que no creáis que sólo son ellas las que nos rompen los tímpanos. Estad atentos.

jueves, mayo 03, 2012

Zaragoza no se rinde

lunes, abril 16, 2012

Me sangran los oídos, parte I: grandes pioneras de la hemorragia auditiva


A pesar de que el ritmo de posteos de este blog ya no es ni de lejos el que fue, hoy me atrevo a presentar el primer episodio de una nueva sección que sin duda hará las delicias de cualquier buen aficionado a arañar pizarras. Abrochaos las orejeras porque a partir de aquí os pueden sangrar los oídos.
La culpa de esta sección se la podéis echar a la señora Miller, cuyas delirantes interpretaciones de clásicos del pop me parecieron dignas de un post. Lo malo es que a medida que me documentaba para escribirlo, iba descubriendo más hallazgos musicales y finalmente me he visto empujado a crear una sección entera para dar cabida a esta colección. Tengo ya material como para unas cuantas entradas, pero de momento empezaré con auténticos clásicos: en esta primera entrega podréis encontrar, por sorprendente que parezca, varios éxitos de ventas en Estados Unidos, un Grammy y un llenazo en el Carnegie Hall. Casi nada.

THE CHERRY SISTERS: LOS PEORES TALENTOS DEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO
No quedan registros musicales suyos, pero son leyenda. Hijas de una pareja de granjeros de Iowa, las cinco hermanas Cherry (Ella, Elizabeth, Addie, Effie y Jessie) se lanzaron al mundo del espectáculo en 1890, después de la muerte de sus padres y la desaparición de su hermano. Crearon su propio espectáculo de vodevil, con canciones, bailes, comedia y obras moralizantes, todo escrito por las propias hermanas y con un fuerte componente patriótico y religioso. Por desgracia, las hermanas no tenían más talento ni cultura que el que cabía esperar de unas pobres granjeras del medio oeste americano, y eso se vio reflejado en su número. De modo que apenas empezaron a recorrer el país su número fue recibido con risas, pateos, abucheos y una creciente violencia hacia las hermanas, hasta el punto de tener que actuar en algunas ocasiones tras unos alambres para evitar ser golpeadas por las verduras que el público les arrojaba.

En este contexto, y ya sin Ella, que había preferido dejar el espectáculo, las hermanas fueron llamadas en 1896 por el famoso empresario Oscar Hammerstein para actuar en New York, en el Olympia, que no conseguía darle beneficios. Al parecer, Hammerstein dijo: "Lo he intentado con los mejores talentos, y no ha funcionado... ahora voy a probar con los peores". La idea no pudo funcionar mejor. Atraído por la reputación del peor número de vodevil del país, el público llenó el teatro durante seis semanas, salvando a Hammerstein de la bancarrota.
El espectáculo de las hermanas acabaría por hacer historia... curiosamente, en el campo del derecho. Las reseñas que de sus actuaciones se publicaban solían ser bastante malas y algunas de ellas atacaban sin piedad a las hermanas, a lo que ellas respondían exigiendo rectificaciones que no solían llegar. En 1898 una crítica especialmente mordaz del editor del Odebolt Chronicle, luego reproducida por el Des Moines Leader y otros periódicos del estado, las empujó a presentar una demanda por difamación que reclamaba a dichos periódicos la en la época fabulosa cantidad de 15000$. En 1899 el tribunal falló en su contra, pero las hermanas apelaron, y el caso acabaría llegando al Tribunal Supremo, que en 1901 fallaría a favor de los demandados, estableciendo así jurisprudencia sobre el derecho de la prensa a publicar comentarios negativos sobre cualquier acto público. Dicho caso aún sigue utilizándose hoy como referencia en el derecho americano.
Su carrera artística terminó en 1903, cuando Jessie, la más joven, fallecía de tifus a la edad de 31 años. Las hermanas decidieron entonces abandonar los escenarios y se establecieron como panaderas. En los últimos años se han estrenado al menos dos musicales basados en ellas.

FLORENCE FOSTER JENKINS: NO DEJES QUE LA REALIDAD ARRUINE TUS SUEÑOS
Narcissa Florence Foster era una chica de buena familia que soñaba con estudiar canto y dedicarse a la ópera, pero que en principio no pudo cumplir su sueño porque su padre se opuso. Sin embargo, a la muerte de éste decidió aprovechar su herencia para costearse la carrera con la que siempre había soñado. Que para entonces ya superase los cuarenta y que no tuviera sentido del ritmo ni la más mínima capacidad para cantar no iban a impedirle cumplir sus sueños. Con el nombre artístico de Florence Foster Jenkins y actuando tan sólo en la ciudad de Nueva York, se lanzó con entusiasmo a los escenarios. Ella misma diseñaba su extravagante vestuario y se consideraba una gran soprano. A pesar de que sonaba así:

Curiosamente, su carrera no fue un gran fracaso. La gente pronto descubrió que su manifiesta incapacidad para el canto suponía un espectáculo muy divertido. Su acompañante habitual, el pianista Cosme McMoon (que debía ser un fenómeno, por cómo adaptaba su música a los errores que ella cometía) participaba de la broma, haciendo expresivas muecas a espaldas de la diva mientras ella actuaba. Pronto se hizo conocida en todo New York. Ya muy mayor, fue espaciando sus actuaciones hasta hacer tan sólo una al año y para un público muy selecto, hasta que finalmente en 1944, a los 76 años, accedió a las peticiones de sus "fans" y dio su último concierto, nada menos que en el Carnegie Hall, agotando las entradas varias semanas antes del concierto. Cumplido el sueño y alcanzado su techo, la diva moriría un mes después. A día de hoy, se han realizado varios musicales basados en su figura.

TRYPHOSA BATES BATCHELLER: LA DIVA DE LA ALTA SOCIEDAD
Tryphosa Duncan Bates nació en el seno de muy adinerada y poderosa familia de industriales y políticos de Boston, y estudió en los mejores colegios privados de Francia y Estados Unidos, antes de instalarse en París con su marido, el industrial del calzado Francis Batcheller, en 1904. Convencida de que tenía una buena voz, recibió clases de los mejores profesores de música y alabanzas de numerosos críticos musicales que sin duda querían tener el favor de alguien de tan alta posición. Quizá por ello fue portada de la revista Musical Courier en dos ocasiones. Además, ella misma era insaciable en su búsqueda de ascenso social, siempre perseguía a los más importantes personajes y ansiaba codearse con la realeza europea, algo que reflejaría en los cuatro volúmenes de sus memorias y en una novela que escribió.
En 1941 regresaría finalmente a Estados Unidos, donde registraría las únicas grabaciones que quedan de sus dotes como cantante, si bien apenas serían conocidas hasta su recuperación en CD en 2004.

Menos conocida y recordada que Florence Foster Jenkins, con quien es a menudo comparada, Tryphosa Bates Batcheller fallecería en 1952, a los 76 años, probablemente convencida de su talento.

MRS. MILLER: LLEVÁNDOLO BIEN
Elva Ruby Connes, señora de John R. Miller, era un ama de casa que vivía con su marido en california y que tenía la música como hobby. Después de estudiar un poco de música comenzó a colaborar con el coro de la iglesia y en otros eventos del barrio. Se dedicaba básicamente a la música clásica y al gospel, aunque también se autofinanció un disco con una canción infantil para regalarlo a los orfanatos locales. Fue a raíz de la grabación de este disco que el productor del estudio le propuso que grabara versiones de canciones más modernas y empezó a enviarlas a varias discográficas y emisoras de radio.
El cómico Gary Owens fue el primero en utilizarla como colaboradora en su programa de radio ya en 1960, pero no sería hasta cinco años después que Capitol Records le firmaría un contrato, a sus 58 años. Allí, como revelaría la propia Mrs. Miller, los productores la mantuvieron siempre fuera de ritmo y escogieron para el LP sus peores tomas. El resultado es un disco tan apocalíptico que, contra todo pronóstico y razón, fue un éxito, e incluso consiguió colocar en el Top-100 de ventas estadounidense este single:

En principio, Mrs. Miller no era consciente de que su éxito se basaba en su incapacidad; sin embargo, cuando lo descubrió, lejos de enfadarse, se lo tomó con humor y siguió adelante con la broma. Grabó tres discos más y unos cuantos singles, actuó para los soldados americanos en Vietnam e intervino en varios programas de televisión e incluso en alguna película. Pero el interés que había generado pronto se desvaneció. Se retiró en 1972 y siguió con su trabajo en obras benéficas. Fallecería en 1997.

JO STAFFORD: CUANDO ERA BUENA ERA BUENA, CUANDO ERA MALA ERA MEJOR
Jo Stafford es reconocida como una de las mejores cantantes del siglo XX. Elegante y versátil, tuvo una larga carrera de éxito entre los años 30 y los años 60. Sus singles se vendían a miles y se radiaban por doquier. Entre sus muchos logros figura el haber sido la primera cantante femenina en solitario que alcanzaba el número uno en la lista de ventas del Reino Unido, en 1952, con su canción de mayor éxito (que también fue número uno en su país de origen, Estados Unidos). También actriz, tuvo su propio programa de radio y su propio show de televisión. Su trabajo en tan diferentes medios la hizo merecedora de nada menos que tres estrellas a su nombre en el Paseo de la Fama en Hollywood. ¿Por qué una artista reconocida y capaz como ella merece un lugar en este artículo? Bueno, por dos razones.
La primera es que, aunque ya llevaba unos cuantos años de carrera y era una de las cantantes más populares del país, el primer número uno de su vida lo obtendría en 1947 con un tema en el que ni siquiera aparecía acreditada: una parodia hillbilly de una conocida canción de Bing Crosby.

Al parecer Jo se encontró en el estudio con Red Ingle, que iba a grabar pero al que le había fallado a última hora la cantante que iba a acompañarle. Jo se ofreció a grabar con él, y aunque Ingle pensaba que no era el tipo de música que le pegaba, la Stafford acabó realizando una maravillosa actuación, bordando su mejor acento de cateta sureña. En principio no apareció acreditada, aunque luego, caracterizada como "Cinderella G. Stump", haría una gira junto a Ingle en 1949 e incluso grabaría para televisión el video que he colgado un poco más arriba, en 1960.
La segunda razón, y más importante aún, es que en los años 50, a modo de broma, ella y su esposo y productor Paul Weston habían empezado a amenizar fiestas con la parodia de un pésimo pianista de bar y una horrible cantante incapaz de coger el tono. Tan divertidas eran estas actuaciones que finalmente en 1957 acabarían grabando en dicho estilo, bajo el alias de Jonathan y Darlene Edwards. El éxito fue inmediato, abriendo el camino a muchos discos de parodia posteriores, y, aunque a su propio nombre ya se había retirado de la música en los años 60, seguirían publicando discos como sus alter egos hasta 1982. Curiosamente, después de toda una vida de éxito y reconocimiento por su talento como intérprete, sería este trabajo cómico el que le daría a Jo su único Grammy, en 1960, como mejor disco de comedia, por Jonathan and Darlene Edwards in Paris. Aunque yo personalmente me quedo con esta impagable grabación de 1979:

Jo Stafford siempre dijo que estos discos eran los más difíciles que había grabado nunca, porque necesitaba estar muy concentrada para mantenerse fuera de tono. Murió en 2008, a los 90 años de edad, doce años después que su marido.

Y esto es todo por ahora. Para la próxima entrega he reservado unas cuantas muestras de material más moderno que seguro que también os perfora los tímpanos.

lunes, marzo 19, 2012

Glorias matutinas

Creo que ya había dicho por aquí en alguna ocasión, aunque sea de refilón, lo entusiasmado que estoy con algunas series de cómics que ando siguiendo, algunas de las cuales ni siquiera han aparecido en el mercado español. RASL, Life with Archie o Rachel Rising son algunos de los títulos que me tienen enganchado ahora mismo, que ya tuve a bien recomendar en la lista de lo mejor del 2011 (espectacular por cierto ésta última, que desde entonces ha publicado tres números más superando todas mis espectativas). A ellas habría que sumar esta otra serie a la que me he enganchado desde entonces, y que Panini va a publicar en España en abril: Morning Glories.

Tratar de contar todo lo que es genial de esta serie sería condenarse a un irremediable spoiler, pero igualmente voy a intentarlo. Morning Glories se centra en las aventuras de seis adolescentes que se incorporan a un reputadísimo y misterioso internado del que no pueden salir y cuyos métodos bordean lo letal. Los personajes son, al menos en principio, aparentemente muy arquetípicos: Casey, la alumna brillante y líder capaz; Zoe, la chica guapa acostumbrada a aprovecharse de su popularidad; Hunter, el chaval friki e impopular; Ike, el niño rico y rebelde, un manipulador encantado de enfrentarse a la autoridad; Jun, el estudiante serio y fuerte; y Jade, la chica emo con ciertas tendencias depresivas. Por supuesto, no sólo el instituto tiene sus secretos, todos ellos tienen mucha más historia de la que en principio aparentan, y especialmente a partir del segundo tomo (una vez que los autores comprobaron el éxito de la serie) los enigmas se multiplican hasta un punto en el que la comparación con Perdidos es inevitable, porque probablemente ninguna obra se había acercado tanto a su espíritu desde la original. Y la verdad es que me muero por contar algo más y por poder comentar con alguien esta estupenda serie, así que voy a detenerme antes de que se me escape algún spoiler.
Los autores de esta joya son el guionista Nick Spencer y el dibujante Joe Eisma. Spencer ha sido saludado como uno de los nuevos valores emergentes del cómic americano después de darse a conocer en 2009 por la miniserie Existence 2.0 (cuyos derechos para el cine ya ha vendido) y ha trabajado para Image (Forgetless, Shuddertown, además de Morning Glories), DC (THUNDER Agents y el divertidísimo Jimmy Olsen's Big Week) y Marvel (Iron Man 2.0, Ultimate Comics: X-Men). Eisma, por su parte, tiene un currículum bastante más corto, habiendo realizado trabajos modestos hasta encontrarse con Spencer en Existence 3.0, la secuela de su primer trabajo, después de lo cual se ha dedicado totalmente a Morning Glories.
En fín, una lectura interesantísima y muy adictiva.
GENIÓMETRO: 4/5 eisners