jueves, marzo 03, 2011

¡Ojo!

El hito literario al que voy a dedicar el post de hoy no supondrá un descubrimiento para los más avezados fanáticos del género fantástico ni para los más experimentados frikis. Sin embargo, para la gente de la calle resulta una obra totalmente desconocida. Yo lo descubrí ayer y puedo asegurar que lo que hallé entre sus páginas me cortó la respiración. Sí, la verdad es que por momentos me quedé sin aliento, me sobrevino la tos, mi cara se puso roja y por mis mejillas caían casi tantos lagrimones como aquel día que traté de quitarme la lentilla sin darme cuenta de que ya no la llevaba puesta... y todo a causa de un incontrolable ataque de risa que me sobrevenía una y otra vez a medida que avanzaba por el texto. Hoy quiero compartir con vosotros esa experiencia. Hoy quiero dedicar un post a... ¡¡¡El Ojo de Argón!!!
El ojo de Argón no estaba destinado a tener una difusión masiva. Tan sólo era un relato corto escrito en 1970 por un chaval de St Louis de 16 años llamado Jim Theis. Una historia corta claramente deudora de las de Conan el Bárbaro y que destacaba, básicamente, por su abigarrada prosa, su proliferación de adjetivos completamente inadecuados y su desconcertante colección de nombres propios con déficit de vocales y capítulos numerados con fracciones. Para colmo de males, el original había sido mimeografiado (guau, ya ni me acordaba de esas viejas máquinas para hacer copias que había antes de las fotocopiadoras) a partir de un esténcil realizado con una vieja máquina de escribir puesta en manos de un mecanógrafo no demasiado hábil, y estaba lleno de erratas, tachones y letras que apenas se leían. En suma, que el resultado era lamentable. De todas formas, tampoco es que aquello fuera a leerlo demasiada gente, ya que iba a ser publicado en un fanzine local con una modesta tirada de unos pocos cientos de ejemplares.
Pero ya vimos cuando hablamos de las Shaggs que a veces las Leyes de la Improbabilidad se alinean para sacar a la luz las más insospechadas obras de arte y convertirlas en piezas de culto. El escritor Thomas N. Scotia (autor, entre otras obras, de la novela en que se basó El coloso en llamas), que vivía en la ciudad, consiguió años después un ejemplar y, a pesar de que a su copia le faltaba el final del relato, quedó tan impresionado por el descubrimiento que se lo envió a una amiga de California, la escritora Chelsea Quinn Yarbro. Y ésta, igualmente conmocionada, no pudo evitar dárselo a conocer a sus fans. Y dado que esta autora se dedicaba a géneros como el horror, el fantástico y la ciencia ficción, podéis suponer el grupo de frikazos que eran. Así que, por supuesto, les encantó. Y les gustó tanto que comenzaron a copiar y difundir el relato.
Pronto la lectura de "El Ojo de Argón" se convirtió en un evento habitual en las convenciones de frikis de fantasía y ciencia ficción de todo el país. En ellas se celebraba un desafío consistente en la lectura del texto en voz alta, con cara seria, respetando todas las erratas del texto tal cual fueron escritas, y sin echarse a reir; otras versiones del desafío incluyen hacerlo tras inhalar helio. Llegar a leer tres cuartos de página era considerado un grandísimo logro. También se ha convertido esto en un juego: un grupo de amigos se reúnen en círculo y uno empieza a leer hasta que tropieza en el texto o no puede aguantar la risa, entonces pasa el texto al amigo de su derecha, que lee a partir del punto donde cedió el anterior, y así hasta completar el relato, ganando aquél que más líneas haya sido capaz de leer (y no es extraño pasar el turno sin haber sido capaz siquiera de leer la primera palabra, al empezar a reir apenas poner la vista en el texto; ¡tal es el poder del Ojo de Argón!).
En 1983 Don Simpson, por entonces esposo de la Yarbro, realiza la primera transcripción del texto a ordenador, copiando manualmente del original para tratar de ser lo más fiel posible al texto y no cometer nuevas erratas... ni accidentalmente reparar las viejas. Esta transcripción se convertiría en canónica cuando poco después un amigo suyo la sube a la entonces aún casi prehistórica Internet (no te extrañes; ¡siempre la han dominado los frikis!), y sería la base de casi todas las copias que circulan aún hoy por la red.
Con la progresiva globalización de la red la difusión de este relato se vería exponencialmente multiplicada. Y ese aumento en popularidad daría lugar a la publicación de dos ediciones impresas del relato, en 1995 (extrañamente no acreditada a su autor sino a G. Ecordian, referencia al protagonista del relato) y en 2006 (también con una errata en el nombre del autor, por cierto). Esta última edición incluye el final, que se creía perdido hasta que en 2005 se encontró una copia del fanzine original en una biblioteca de la Eastern New México University; en su momento hubo bastantes dudas sobre su autenticidad, pero el descubrimiento de otro ejemplar en 2009 parece haberla confirmado definitivamente.
Por desgracia no todo son risas en esta historia. El autor, James Theis, murió en 2002, a los 48 años. Theis había desarrollado una larga carrera profesional como periodista, y era conocido en el mundillo del coleccionismo como vendedor de programas de radio antiguos. Sin embargo, nunca volvió a escribir ficción; probablemente porque, como declaró en varias entrevistas, se sentía ofendido por cómo la gente se burlaba de él por algo que había escrito hacía tanto tiempo.
Y ahora que ya conocéis la historia del relato, supongo que tendréis curiosodad por el relato en sí... pues vamos allá con los enlaces (si no sabes inglés, puedes pasar directamente al último)
- THE EYE OF ARGON, para que los puristas lo puedan leer en versión original. En este enlace se incluyen las ilustraciones que aparecían originalmente en el fanzine junto al texto (y que están a su altura) y el final de la historia.
- EL FANZINE ORIGINAL, no está completo pero sí se pueden ver las portadas y la pinta que tenía el texto en su entorno original.
- LA VERSIÓN MST3K. Como a estas alturas cualquier lector del blog debería ya saber, siento una especial devoción por ese maravilloso programa en que un humano y dos robots se dedicaban a reírse a base de comentarios jocosos de las horribles películas que dos mad doctors les proyectaban. En 1996 el programa aún se emitía, y alguien pensó que sería buena idea escribir una versión en que los personajes del programa, en vez de ver una película, tuvieran que leerse este relato. El resultado es absolutamente desternillante.
- EL OJO DE ARGÓN, VERSIÓN ESPAÑOLA, traducido por José Beltrán Escavy. Decae bastante respecto al original. Se pierden algunas figuras retóricas, involuntarios dobles sentidos y, por supuesto, la aleatoreidad de las erratas, pese al esfuerzo del traductor por tratar de respetarla en espíritu. Pero si no sabes inglés es la mejor aproximación que tienes.

Este post va dedicado a todos esos que me dicen que actualizo poco y luego no se leen mis entradas porque dicen que son muy largas. ¿Qué queréis de mí, un puto twitter?

miércoles, febrero 23, 2011

Hace treinta años

Después de leer esta acertada entrada en Tebeosfera no he podido evitar buscar por la red el citado número especial de la revista El Víbora dedicado a aquel infausto intento de golpe de Estado... Finalmente lo he encontrado formando un bonito pack con un especial amor editado unos meses antes. Como me parece un interesante documento histórico, comparto con vosotros el enlace. Sólo tenéis que pinchar en el dibujo.

lunes, enero 31, 2011

Carrera de gorilas

The Great Gorilla Run. Una carrera benéfica anual que por alguna extraña razón no se celebra hoy, pero que debería.

(Podéis ver fotos aquí)

¡Feliz Día Internacional del Traje de Gorila a todos!

martes, enero 11, 2011

Lo mejor del 2010: los personajes del año

Para finalizar con el resumen del año, la ya clásica lista con los personajes más destacados del año. Que han sido los siguientes...

5. LOS MINEROS CHILENOS

El 5 de agosto ocurrió un derrumbe en la Mina San José en el Desierto de Atacama, cerca de Copiapó, en Chile, dejando atrapados en su interior a 33 mineros. Tras varios intentos fallidos que iban menguando la esperanza de encontrar supervivientes con vida, una sonda consiguió llegar al refugio de emergencia, a 700 metros de profundidad, el 22 de agosto, y volver con un mensaje que comunicaba que los 33 estaban bien. En todo el país se desató la euforia, aunque todavía faltaba sacarlos.
Establecido el contacto, se les enviaron bebidas y medicamentos y se dio comienzo a varios planes diferentes para sacarlos de la mina (eran varios en previsión de que alguno de ellos pudiera toparse con dificultades). En principio se estimó que se tardarían tres o cuatro meses en poder rescatarles, pero finalmente se les pudo sacar el 13 de octubre, tras 69 días atrapados en la mina.
Estuvieron al borde del desastre y volvieron para contarlo. En un año repleto de malas noticias (Haití, Grecia, Corea, la crisis, los vertidos, las inundaciones...), este rescate fue un soplo de esperanza a nivel mundial. Hasta en las peores situaciones puede haber una salida para que todo acabe bien.

4. JOHN COBRA

En el mundo de hoy cualquier persona de a pie tiene acceso a sus quince minutos de fama. Unos pocos incluso consiguen estirar esos minutos y sacarles alguna rentabilidad. Pero, en general, el público, lamentablemente, tiende a conceder su atención a personajes risibles o ridículos, acaso porque su patetismo no les acompleja, acaso porque prefieren sentirse bien consigo mismos riéndose de los incapaces en vez de tomar consciencia de su condición admirando a los capaces. Es más fácil mirar al oscuro abismo que mirar al sol. Pero esta vez el abismo les devolvió la mirada.
John Cobra, personajillo freak de escasa altura, dudosas ideas y popularidad labrada en Internet, consiguió, gracias a una campaña impulsada desde Forocoches, un hueco entre los finalistas a candidato para Eurovisión. En la gala final no tuvo su mejor momento y el público, que poco tenía que ver con el que le había aupado en Internet, le mostró su desaprobación. Y Cobra, por respuesta, mostró vehementemente su desaprobación por el público. Fue algo más que un momento de vergüenza ajena; fue vergüenza propia de ese público que levanta monstruos y de repente descubre que no sabe dominarlos.
Y sintiendo como propia la vergüenza, parte del público se dio cuenta de que estaba entre los incapaces y que el abismo lo cubría todo.
Y qué bonito sería decir que decidieron cambiar. Pero no lo hicieron, porque a fin de cuentas son parte del abismo. Simplemente borraron el episodio de sus cabezas, cogieron el mando a distancia y pusieron Tele5, para ver lo último de la Esteban, la "princesa del pueblo", y empezar a considerar seriamente la idea de votarla si se presentase al Congreso. Porque entre los votos para un concurso televisivo y los votos para el parlamento, poca diferencia debe haber, ¿no?

3. JOHN ISNER Y NICOLAS MAHUT

En el mundo del deporte, incluso en el mundo del deporte profesional, a veces pueden observarse gestas en forma de esfuerzos desproporcionados en la lucha por conseguir objetivos que tal vez no valgan tanto como lo que se está invirtiendo en alcanzarlos. Una de las mayores gestas sin sentido que guardará a partir de ahora y para siempre la historia del deporte es un simple partido de primera ronda de Wimbledon, uno de esos encuentros a los que sólo los aficionados más acérrimos prestan atención a no ser que ocurra algo extraordinario.
Pero ocurrió.
El 22 de junio, poco después de las seis de la tarde, comenzaba el partido. Tras tres horas de juego y con los dos tenistas igualados a dos sets, la falta de luz obligó a aplazar el set definitivo hasta el día siguiente. Y el día 23 ocurrió algo extraordinario. Con los jugadores muy igualados entre sí, los juegos se iban sucediendo sin que ninguno de los dos tenistas fuera capaz de conseguir una ventaja suficiente para decidir el partido a su favor. Con ninguno de los jugadores dispuesto a dar su brazo a torcer, y menos aún después de tanto esfuerzo, a medida que pasaban las horas y caían los juegos la atención del mundo comenzó a centrarse en ellos, incluyendo al reportero del Guardian que, en una divertida, perpleja y prograsivamente desesperada crónica de la jornada, los equipara a tenistas zombies condenados a seguir jugando hasta la eternidad. Agotados, apenas podían ya correr a devolver las pelotas del contrincante y sufrían de deshidratación, calambres y problemas físicos. Con empate a 59 juegos en el último set, tras otras siete horas de partido a sumar a las tres del día anterior, el ocaso dictaminó que el encuentro volviera a aplazarse.
Al tercer día, ya con todo el mundo pendiente de ellos, todavía haría falta una hora de partido hasta que finalmente Isner consiguiese, por fín, la victoria. El partido quedaba cerrado tras 11 horas, con 183 juegos disputados y un sinfín de records, y los dos tenistas se ganaban el reconocimiento de todos los aficionados y profesionales del deporte y algo más: el derecho a pasar a la historia.

2. JULIAN ASSANGE Y BRADLEY MANNING

Wikileaks era un portal de Internet destinado a las filtraciones de información que llevaba en funcionamiento desde 2006, pero su saltó a la fama llegó al sacar a la luz en abril el video de una matanza injustificada de civiles en Irak, y su relevancia ha aumentado al filtrar posteriormente miles de documentos relacionados con la guerra de Afganistán y la diplomacia americana. Julian Assange, la cabeza visible de Wikileaks, pronto se situó en el ojo del huracán, erigido en héroe para unos y en el personaje más odiado para otros, hasta ser acusado en Suecia de una doble violación que en realidad parece que fue sexo consentido sin protección con dos mujeres distintas en días consecutivos, lo que en cualquier caso, más que probar la inmoralidad del australiano, lo que prueba es que es humano, que tiene menos cabeza de la que debería y que le encanta ser el centro de atención. Por perseguido que esté, está ahora mismo disfrutando de los placeres de la fama.

Todo lo contrario que el verdadero héroe, Bradley Manning, al parecer responsable último de las filtraciones, detenido en mayo y retenido en una prisión militar, en aislamiento, encerrado 23 horas al día y sin fecha de juicio. En estas condiciones se pudre, deteriorándose físicamente y abandonado por Wikileaks. Parece ser que un tribunal militar le juzgará en primavera. Le condenarán y pasará encerrado los que podrían haber sido los mejores años de su vida.

1. LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL

De acuerdo, es verdad; todos los años esta lista la acaba liderando algún deportista español. ¿Qué culpa tengo yo de que estemos en una época en la que los deportistas españoles arrasan con todo, y de que además el país esté tan volcado con ellos que se convierten en el centro de la actualidad, copan todas las portadas y paralizan cualquier actividad? En cualquier caso, nadie puede discutir que este verano los futbolistas españoles centraron toda la atención del país.
Como ya ocurriera con el anterior título, de nuevo la historia parecía haberla escrito un guionista de Hollywood. Un comienzo con exceso de confianza que desemboca en una derrota en el primer partido con un gol de circo siembra dudas y críticas sobre el entrenador. Se abría además la subtrama de la prensa (en especial la inglesa) cuestionando las actuaciones del capitán y la mala influencia de su relación con una de las periodistas que cubren el evento. Pero el entrenador siguió bastante fiel a sus ideas, siguió confiando en sus hombres y en su esquema de juego y, si bien las dudas no terminaron de disiparse, a base de jugar cada partido como una final fueron superando rivales. El momento dramático llega en cuartos, ante una selección rocosa y bastante mejor de lo que los detractores del equipo español quieren conceder. Un penalti en contra reaviva los viejos fantasmas del fracaso. Y ahí el capitán, que hasta ahora ha realizado un campeonato poco brillante, se erige en San Iker, en el héroe que otras veces ya había sido. Para acentuar el dramatismo, un minuto después el penalti es en el lado contrario, se marca, pero el árbitro ordena repetir el lanzamiento y esta vez se falla. A poco del final se consigue el tanto de la victoria, con un disparo del goleador David Villa que, en el colmo del suspense, golpea en ambos postes antes de decidirse a entrar. La semifinal, ya en un estado de euforia, fue el mejor partido de España en el mundial, ante un enorme rival que probablemente hasta aquel día había sido el mejor equipo del campeonato. Y llegó la final...
La final empezó como el último partido de El castañazo. Con un equipo intentando jugar y el otro repartiendo hostias. La patada de kung fu que De Jong propinó a Xabi Alonso daría la vuelta al mundo. Pero a los holandeses estuvo a punto de salirles bien. Arjen Robben se quedó sólo ante el portero español con todo a favor para marcar, pero volvió a aparecer San Iker. España tuvo varias ocasiones, pero no conseguía concretarlas, hasta que al final, por fín, Iniesta marcaba el gol que todos los aficionados al fútbol españoles llevaban una vida esperando. Y cuando ya la euforia era total, al borde de los títulos de crédito, llega el capitán (ya para siempre héroe) y besa a la periodista delante de toda España, cerrando la subtrama romántica de la mejor manera posible.
Esta película debe completarse, además, con el Premio Príncipe de Asturias (con el buen gesto de Vicente del Bosque hacia su antecesor) y el que sus jugadores hayan copado los onces ideales de la FIFA (aunque se escaparan los premios máximos); y también con sus sonrojantes derrotas en esos amistosos jugados con desgana en Argentina y Portugal, porque la Roja tiene una leyenda negra que mantener incluso en los momentos de gloria, y no la querríamos tanto si no hiciera estas cosas.


Y esto ha sido lo más destacado del año para el autor de este blog. Esperemos que dentro de 12 meses todos sus sucesores estén ahí por acciones de mérito y buenas noticias.

lunes, enero 10, 2011

Lo mejor del 2010: los videos del año

A causa de unos problemillas de conectividad he estado a punto de dejar sin hacer la lista anual de yutubes del año, pero... bueno, la tradición es la tradición. Y no podía dejar sin poner por aquí algunos de estos videos. Así que allá van las imágenes del año:

12. PIM, PAM, TOMA LACASITOS

Callejeros sigue siendo un filón de frikadas.

11. PERIODISTA IRASCIBLE

¡Menos corrupçao e mais trabajar!

10. NUNCA LE DIGAS NO AL PANDA

Se lo toma mal.
(Y digo yo... ¿LCD Soundsystem se negarían a comer queso?)

9. TEST DE OBSERVACIÓN

Hay que prestar atención a los detalles.

8. EL MAYOR DESEO DE LUCÍA

Todos los niños han tenido alguna vez ese deseo. Claro que no todos lo pueden decir por la tele.

7. DAÑOS COLATERALES

Soldados americanos jugando a videojuegos en vivo. El video que lanzó a Wikileaks a primera línea.

6. JORDI HURTADO RAPEANDO

El momento WTF del año.

5. LA BATAMANTA

Un video ya mítico.

4. DESPEDIDA A LABORDETA

Un emotivo y espontáneo homenaje.

3. HITLER DESCUBRE EL FINAL DE LOST

Unos más, otros menos, todos nos sentimos un poco así.

2. ¡ESPAÑA CAMPEONA DEL MUNDO DE FÚTBOL! ¡Y ESTA VEZ NO EN LA PLAYSTATION!

Y pensar que 25 meses antes aún éramos los perdedores de siempre...
Y yo pregunto: ¿puede haber algo mejor que ser campeón del mundo?
Oh, sí.
Ser campeón del mundo y además quedarse con la chica:


Y para rematar la euforia, el número uno no podía ser otro:
1. TROLOLOLOLÓ

La alegría de vivir.

Y esto ha sido lo mejor del año en videos. Más o menos.

miércoles, diciembre 29, 2010

Lo mejor del 2010: los videoclips del año

Complicadísimo me lo han puesto este año los realizadores para escoger los mejores videos musicales del año. Tras realizar una preselección de unos cuarenta, me he vuelto loco para descartar los últimos hasta conseguir un tamaño de lista manejable. Víctimas de esta poda han sido costosas y espectaculares joyas del mainstream (que ya todos conoceréis) como las de Kanye West o Gorillaz; pequeñas películas como las de Lady Gaga o The Roots; ejercicios de estilo como los de Uffie o The Hundred in the Hands; divertimentos como los de Cee-lo Green, Ted Leo & the Pharmacists, Grum, Mike Snow o Vampire Weekend (con su impagable colección de cameos); gamberradas conceptuales como las de Bon Homme o Goat the Head; e incluso alguna debilidad personal como el de Schvendes. Pero el caso es que había que quedarse con unos pocos, y éstos son los elegidos:

16. THE HICKEY UNDERWORLD "FUTURE WORDS"
Dirigido por Joe Vanhoutteghem


En principio la lista iba a ser de quince, pero ya que el año pasado por error la hice de uno más, pues este año también, y así aprovecho para incluír éste, que no aparecerá en muchas listas de los mejores pero que es debilidad personal mía. Un video en el que parece que no pasa nada pero que de repente resulta que sí pasa algo -y probablemente no te has dado ni cuenta hasta que no lleva ya un buen rato pasando.

15. MGTM "FLASH DELIRIUM"
Dirigido por Andreas Nilsson


Probablemente el video más delirante del año. Un poco como The Birthday pero en cuatro minutos.

14. BATHS "LOVELY BLOODFLOW"
Dirigido por Alex Takacs y Joe Nankin


Una historia ambientada en el Japón de los samurais.

13. DAS RACIST "WHO'S THAT? BROOOOWN!"
Dirigido por Thomas de Napoli


Impresionante homenaje a los juegos clásicos de los ordenadores de 8 bits.

12. HOW TO DESTROY ANGELS "THE SPACES IN BETWEEN"
Dirigido por Rupert Sanders


Mejor video de boda de la historia. Claro que el novio era alguien tan retorcido como Trent Raznor.

11. HEALTH "WE ARE WATER"
Dirigido por Eric Wareheim


Una escena que parece descontextualizada de una película de terror, que empieza en huída desesperada y acaba en baño de sangre. Pura adrenalina.

10. FOALS "BLUE BLOOD"
Dirigido por Chris Sweeney


Éste en principio no parece gran cosa, pero al final no puedes evitar emocionarte con semejante exhibición de sentimientos.

9. HOLLERADO "AMERICANARAMA"
Dirigido por Greg Jardin


Lo que se puede hacer con un poco de perspectiva...

8. ARCADE FIRE "THE SUBURBS"
Dirigido por Spike Jonze


Una pequeña película de Spike Jonze. La vida de adolescente en los suburbios, tan feliz y tranquila, sin ser consciente de que hay cosas que no están bien alrededor... hasta que la realidad te golpea.

7. THE XX "ISLANDS"
Dirigido por Saam Farahmand


A base de repeticiones, una relación puede convertirse en un infierno. Atentos a las pequeñas variaciones.

6. THE BLACK KEYS "TIGHTEN UP"
Dirigido por Chris Marrs Pilero


Los amigos son para siempre, excepto si se cruza una chica en el camino.

5. LCD SOUNDSYSTEM "DRUNK GIRLS"
Dirigido por Spike Jonze y James Murphy


Uno de esos trabajos conceptuales baratos y gamberros que Spike Jonze borda como nadie.

4. LIARS "SCISSOR"
Dirigido por Andy Bruntel


Una pesadilla en mitad del océano.

3. M.I.A. "BORN FREE"
Dirigido por Romain Gavras


El video más controvertido del año. Lo retiraron hasta de Youtube.

2. HOT CHIP "I FEEL BETTER"
Dirigido por Peter Serafinowicz


Reconozcámoslo: ver a un tipo escuchimizado y feúcho enfrentado a una boy band de las de toda la vida es un placer culpable para cualquiera que en su día denostara a New Kids On The Block, Take That o similares. Y muy divertido.

1. OK GO "THIS TOO SHALL PASS"
Dirigido por James Frost, OK Go & Syyn Labs


No sé si OK Go pasarán a la historia por su música, pero está claro que sí lo harán (ya lo han hecho) por sus videos musicales. Este mismo año no sólo han llevado a cabo esta espectacular maquinaria que haría las delicias del doctor Franz de Copenhague, sino que han firmado también varios bailes: uno con perros, uno en el parque y, en vista de que hacer el de la máquina tardaba más de lo previsto, uno con orquesta de la misma canción. Baratos pero muy divertidos de ver. No se puede pedir menos al grupo que mejor ha rentabilizado la era de las redes sociales.

Y esto ha sido todo por ahora. Seguiremos repasando el año en próximos posteos.

lunes, diciembre 27, 2010

Desbordando mi estantería

El otro día en el Salón de Cómic de Zaragoza alguien me reprochaba que ya no hacía reseñas de cómics en el blog. No es que en esta página se suela hacer demasiado caso a lo que quiere leer el público, pero por una vez y sin que sirva de precedente voy a complacerles, y, antes de ponerme con mis ya clásicos resúmenes anuales, voy a hacer un pequeño repaso por el montón de cómics que desbordan ahora mismo mis estanterías, se desparraman por mi mesilla y colonizan las habitaciones contiguas a la mía, y voy a hablar de algunos de los que me he agenciado últimamente. Y si os sirve como guía de lectura, pues mejor.

AVENTURA BAJO EL PIRINEO
Una de las recientes novedades de Editorial Cornoque es este álbum de Dani García-Nieto en que retoma los personajes de su adaptación libre del Zaragoza de Galdós para desarrollar un tebeo de aventuras que pasa del "Viaje al centro de la Tierra" a lo fantástico sin dejar de tener las invasiones francesas como marco y referencia. Curiosón y entretenido.
LA CIUDAD OCULTA DE ALEJANDRO MAGNO
Lo último de Jordi Bayarri (Magia & Acero, Entre tinieblas) es un cómic de aventuras con unas gotas de humor, que bebe de la fuentes de los clásicos pulp de toda la vida para mezclar sociedades secretas, tesoros ocultos, artefactos misteriosos, ciudades perdidas, situaciones límite, persecuciones, magia y, en resumen, la clásica batalla eterna entre el bien y el mal. Muy entretenido.
EL INVIERNO DEL DIBUJANTE
Una ficcionalización de lo ocurrido en 1957, cuando cinco dibujantes (de los mejores, de los más conocidos) deciden abandonar la poderosa Editorial Bruguera y fundar su propia revista, Tío Vivo. Un retrato de una época en que los dibujantes no eran considerados artistas y no tenían derechos sobre su obra. Para los aficionados, el último álbum de Paco Roca es sencillamente imprescindible; para los menos iniciados, aunque probablemente se queden más fríos al ver desfilar por las páginas a históricos del tebeo español, sigue siendo una buena lectura.
MYSTERIUS EL INCREÍBLE
Éste me lo recomendó Dani y desde luego acertó. Una entretenidísima historia sobre un mago a sueldo y su nueva ayudante. Divertida, ingeniosa y bien construída, con incontables referencias a la cultura pop y varias tramas paralelas que acaban confluyendo en un apocalíptico final. Una lectura muy recomendable.

PLAZA ELÍPTICA
El esperado regreso del Capitán Torrezno no decepciona, si bien en esta ocasión acusa su condición de obra parcial y de cambio de ciclo. Tras un prólogo filosófico en el que se revisita a algunos de los personajes que hemos conocido en anteriores volúmenes, el álbum se centra en establecer las bases para las nuevas aventuras del heróico protagonista, una vez que las invasiones tártaras que centraron la acción del primer arco argumental han sido rechazadas. Conjuras políticas, nuevos equilibrios de poder y nuevos escenarios que darán mucho de sí en las próximas entregas. Lectura imprescindible, como toda la serie.
RASL
La nueva obra de Jeff Smith (el autor de Bone) es sencillamente fascinante. Temáticamente muy alejada de su obra más célebre, en esta ocasión Smith se sumerge en las aguas de la ciencia ficción para contar la historia de un ladrón capaz de saltar entre dimensiones (bueno, realmente es mucho más complejo pero tampoco pretendo destripar nada). Por desgracia tardará bastante en aparecer el siguiente tomo. Una pena, porque este primero es un planteamiento estupendo. Universos paralelos, asesinos misteriosos y Nicola Tesla, ¿qué más se puede pedir?
SEXO, AMOR Y PISTACHOS
Para los que somos seguidores de Ramón Boldú siempre es buena noticia que se publique una nueva entrega de sus tebeos autobiográficos. En esta ocasión nos cuenta su experiencia como "guionista" (tendréis que leerlo para entender las comillas) en una película porno, todo sazonado, por supuesto, con su habitual cruce de anecdotario sexual y costumbrismo delirante. No es tan buena como esa cima absoluta que es Bohemio pero abstemio, pero sigue siendo muy divertida.

No se puede decir que hayan sido reseñas demasiado concienzudas, pero como recomendaciones ya bastan. Que lo leáis bien. Yo voy a ver si preparo esos resúmenes anuales...