jueves, junio 22, 2006
Grandes del videoclip: Jonathan Glazer
Pocos autores pueden presumir de haber provocado tanto impacto en el campo del videoclip con tan poca obra realizada. El londinense Jonathan Glazer lo ha conseguido con una obra muy personal, repleta de imágenes impactantes y atmósferas inquietantes.
Su aparición en el mundillo ya fue todo un shock: el pesadillesco hotel de "Karmacoma" (Massive Attack, 1995), con referencias a "El resplandor" y a David Lynch, que una década después sigue siendo fresco y sorprendente. A este video seguirían "The universal" (Blur, 1995), que pese a ser algo más convencional es sin duda el video más retorcido, inquietante y surrealista del grupo de Damon Albam; "Street spirit" (Radiohead, 1996), con su fotografía en blanco y negro y sus cambios de velocidad en la imagen; el impactante "Virtual insanity" (Jamiroquai, 1996), con su particular coreografía de suelos y muebles móviles; "Cosmic girl" (Jamiroquai, 1997), el video favorito de los amantes de los coches; y el sensible "Into my arms" (Nick Cave and the Bad Seeds, 1997), con una preciosa fotografía en blanco y negro.
Después de esto, Glazer firmaría las que, junto a su debut, se convertirían en sus obras maestras, con imágenes inolvidables que atrapan hasta el final del video: el coche que persigue de noche a un peatón por una carretera desierta en "Karma police" (Radiohead, 1997) y, mi favorito, el desequilibrado vagabundo que trata de atravesar un túnel con mucho tráfico en "Rabbit in your headlights" (U.N.K.L.E. featuring Thom Yorke, 1998). Dos clips perturbadores pero extrañamente magníficos, con una vuelta de tuerca final apoteósica, en especial éste último.
Después de esto, casi abandonó los videos musicales. La única excepción sería el extraño y muy personal "A song for the lovers" (Richard Ashcroft, 2000). Pero Glazer se dedicaría estos años a otros menesteres, principalmente la grabación de spots publicitarios: tras la realización de su primer spot, "Parklife" (Nike, 1997), realizaría trabajos tan brillantes como los multipremiados "Last orders" (Stella Artois, 1998), "Dreamer" (Guinness, 2002), "Surfer" (Guinness, 2002) y el ya mítico "Odyssey" (Levi & Strauss, 2002). Paralelamente, también dio el salto al cine, habiendo firmado hasta ahora dos películas, Sexy beast (2000) y Reencarnación (2004).
Ahora ha vuelto al campo del video musical con "Live with me" (Massive Attack featuring Terry Callier, 2006). Otra joya.
Etiquetas:
Grandes del videoclip,
Videomanía
martes, junio 20, 2006
Días de fútbol
Después de encontrar esto, me asalta la duda... ¿¿Eric Castel era francés o era belga??
Eric Castel, quince álbums publicados entre 1979 y 1992, desarrolló la mayor parte de su carrera en el Barcelona (con un breve paso por el Paris St. Germain), al que había llegado procedente del Inter. Yo estaba convencido de que era francés, pero después de ver esa portada de 1982, no sé...
Raymond Reding, el autor, francés de nacimiento pero criado en Bélgica, era un especialista en cómics de temática deportiva (no sólo fútbol: también creó a tenistas o atletas), de hecho estuvo una temporada publicando sus cómics en la revista de fútbol Footy, y ya antes de Eric Castel había creado en los 60 a Vincent Larcher, que jugaba en el Milan.
Hay que decir que en aquellos años Bélgica tenía un gran equipo: los Pfaff, Gerets, Van der Elst o Ceulemans venían de ser subcampeones de Europa en 1980; en 1982 superaron a Argentina (vigente campeona) pero cayeron en la segunda fase ante la potente Polonia de Lato y Boniek; en la Eurocopa del 84 cayeron ante la Francia de Platini (anfitriona y luego campeona) y la emergente Dinamarca; y, finalmente, con las figuras ya muy veteranas pero reforzados con el joven y talentoso Scifo (entonces con 20 años), tocaron techo en el Mundial 86 alcanzando el cuarto puesto.
Raymond Reding, el autor, francés de nacimiento pero criado en Bélgica, era un especialista en cómics de temática deportiva (no sólo fútbol: también creó a tenistas o atletas), de hecho estuvo una temporada publicando sus cómics en la revista de fútbol Footy, y ya antes de Eric Castel había creado en los 60 a Vincent Larcher, que jugaba en el Milan.
Hay que decir que en aquellos años Bélgica tenía un gran equipo: los Pfaff, Gerets, Van der Elst o Ceulemans venían de ser subcampeones de Europa en 1980; en 1982 superaron a Argentina (vigente campeona) pero cayeron en la segunda fase ante la potente Polonia de Lato y Boniek; en la Eurocopa del 84 cayeron ante la Francia de Platini (anfitriona y luego campeona) y la emergente Dinamarca; y, finalmente, con las figuras ya muy veteranas pero reforzados con el joven y talentoso Scifo (entonces con 20 años), tocaron techo en el Mundial 86 alcanzando el cuarto puesto.
Etiquetas:
Futbolmanía,
Tebeomanía
martes, junio 13, 2006
Grandes del videoclip: Michel Gondry
Vale, reconozco que esto es acudir otra vez al recurso fácil del Youtube para hacer el blog, y encima recurriendo esta vez a un nombre tan evidente como Gondry (al menos la reivindicación de Barron era más original)... pero es que tengo mucho trabajo ahora mismo y ya lo tenía escrito.
Michel Gondry es, junto a Spike Jonze, el gran referente de los creadores de videos musicales de la última década, aunque, a diferencia del más visceral y jocoso Jonze, Gondry resulta mucho más poético y pop.
Batería del grupo Oui Oui, Gondry realizó sus primeros videos para su propio grupo, consiguiendo un notable éxito que le llevaría a hacer más videos para otros artistas hasta que, finalmente, terminó dedicándose a ello. De su primera época en Francia destacan obras como "Les cailleux" (Oui Oui, 1989), "Je danse le mia" (IAM, 1993) o "La tour de Pise" (Jean François Coen, 1993), compuesto a base de imágenes de carteles de tiendas. Poco a poco su particular concepción estética va dándole salida fuera de Francia y realiza trabajos como "Snowbound" (Donald Fagen, 1993), "Believe" (Lenny Kravitz, 1993) y, sobre todo, "Human behaviour" (Bjork, 1993), que es el que mayor éxito consigue y le pone en el mapa de los realizadores a seguir.
A partir de aquí se irán sucediendo los trabajos, con ideas cada vez más imaginativas: "Lucas with the lid off" (Lucas, 1994), "Fire on Babylon" (Sinead O´Conor, 1994) o "Protection" (Massive Attack, 1995) presentan ya todo un catálogo de recursos (movimientos de cámara, escenarios móviles, trucos visuales) que Gondry reutilizará en videos posteriores; será en esta época caundo se cimiente su estrecha colaboración con Bjork, para la que realiza "Army of me" (1995), una aventura futuro-surrealista; "Isobel" (1995), una fantasía en blanco y negro; e "Hyperballad" (1996). Pero el definitivo reconocimiento a su talento le llegará con "Like a rolling stone" (Rolling Stones, 1995), video protagonizado por Patricia Arquette y en el que Gondry innovará técnicamente, anticipándose al "efecto Matrix".
Ya establecido como un autor reconocido, respetado e incluso imitado, Gondry seguirá desarrollando ideas geniales en videos posteriores: el palíndromo visual de "Sugar water" (Cibo Matto, 1996); la colorista coreografía de "Around the world" (Daft Punk, 1997); los sueños encadenados de "Everlong" (Foo Fighters, 1997); los paisajes que se fragmentan en "Joga" (Bjork, 1997); las imágenes surrealistas de "Deadweight" (Beck, 1997); los músicos que se evaden del video musical en "Music sounds better with you" (Stardust, 1997); o el caleidoscópico número musical de "Let forever be" (Chemical Brothers, 1999). Incluso en el realismo sucio de "Gimme shelter" (Rolling Stones, 1998) deja espacio para su fantasía desbordante. De esta época es la que para mí es su obra maestra, "Bachelorette" (Bjork, 1997), obra-compendio en la que se desata al máximo el gusto de Gondry por los trucos visuales, las apariciones y desapariciones, las idas y vueltas y las repeticiones, al servicio de una metalingüística historia que se cuenta a sí misma hasta desaparecer en el vacío.
Tras una pausa en su labor videoclipera para dedicarse a la realización de Human nature, su primera y, en mi opinión, minusvalorada película, regresaría con trabajos tan geniales como acostumbraba: "Knives out" (Radiohead, 2001), historia de una relación contada en una sola habitación; "Star guitar" (Chemical Brothers, 2001), con su coreografía del paisaje visto desde la ventanilla del tren, primera de sus colaboraciones con su hermano Olivier; o "Come into my world" (Kylie Minogue, 2002), con la cantante paseando por un bucle temporal. En esta época comenzaría también una fructífera colaboración con The White Stripes, para quien realizaría obras tan brillantes como "Fell in love with a girl" (2002), "Dead leaves and the dirty ground" (2002) o "The hardest botton to botton" (2003).
Lo más reciente de Gondry, tras el éxito de Olvídate de mí, su segunda película, han sido videos menos frescos, impactantes y novedosos que los de sus inicios, aunque también es cierto que ahora cada vez parece más centrado en su (prometedora) carrera cinematográfica. Aun así, quedan obras como "Ride" (The Vines, 2004) o "A ribbon" (Devendra Banhart, 2004), ambas codirigidas con su hermano Olivier; "Mad world" (Gary Jules y Michael Andrews, 2004), codirigida con Lauri Faggioni; o "The denial twist" (The White Stripes, 2005), un regreso al estilo de sus mejores trabajos. En fin, puede que el videoclip tenga que resignarse a perder un genio, pero todo eso que puede ganar el cine.
Michel Gondry es, junto a Spike Jonze, el gran referente de los creadores de videos musicales de la última década, aunque, a diferencia del más visceral y jocoso Jonze, Gondry resulta mucho más poético y pop.
Batería del grupo Oui Oui, Gondry realizó sus primeros videos para su propio grupo, consiguiendo un notable éxito que le llevaría a hacer más videos para otros artistas hasta que, finalmente, terminó dedicándose a ello. De su primera época en Francia destacan obras como "Les cailleux" (Oui Oui, 1989), "Je danse le mia" (IAM, 1993) o "La tour de Pise" (Jean François Coen, 1993), compuesto a base de imágenes de carteles de tiendas. Poco a poco su particular concepción estética va dándole salida fuera de Francia y realiza trabajos como "Snowbound" (Donald Fagen, 1993), "Believe" (Lenny Kravitz, 1993) y, sobre todo, "Human behaviour" (Bjork, 1993), que es el que mayor éxito consigue y le pone en el mapa de los realizadores a seguir.
A partir de aquí se irán sucediendo los trabajos, con ideas cada vez más imaginativas: "Lucas with the lid off" (Lucas, 1994), "Fire on Babylon" (Sinead O´Conor, 1994) o "Protection" (Massive Attack, 1995) presentan ya todo un catálogo de recursos (movimientos de cámara, escenarios móviles, trucos visuales) que Gondry reutilizará en videos posteriores; será en esta época caundo se cimiente su estrecha colaboración con Bjork, para la que realiza "Army of me" (1995), una aventura futuro-surrealista; "Isobel" (1995), una fantasía en blanco y negro; e "Hyperballad" (1996). Pero el definitivo reconocimiento a su talento le llegará con "Like a rolling stone" (Rolling Stones, 1995), video protagonizado por Patricia Arquette y en el que Gondry innovará técnicamente, anticipándose al "efecto Matrix".
Ya establecido como un autor reconocido, respetado e incluso imitado, Gondry seguirá desarrollando ideas geniales en videos posteriores: el palíndromo visual de "Sugar water" (Cibo Matto, 1996); la colorista coreografía de "Around the world" (Daft Punk, 1997); los sueños encadenados de "Everlong" (Foo Fighters, 1997); los paisajes que se fragmentan en "Joga" (Bjork, 1997); las imágenes surrealistas de "Deadweight" (Beck, 1997); los músicos que se evaden del video musical en "Music sounds better with you" (Stardust, 1997); o el caleidoscópico número musical de "Let forever be" (Chemical Brothers, 1999). Incluso en el realismo sucio de "Gimme shelter" (Rolling Stones, 1998) deja espacio para su fantasía desbordante. De esta época es la que para mí es su obra maestra, "Bachelorette" (Bjork, 1997), obra-compendio en la que se desata al máximo el gusto de Gondry por los trucos visuales, las apariciones y desapariciones, las idas y vueltas y las repeticiones, al servicio de una metalingüística historia que se cuenta a sí misma hasta desaparecer en el vacío.
Tras una pausa en su labor videoclipera para dedicarse a la realización de Human nature, su primera y, en mi opinión, minusvalorada película, regresaría con trabajos tan geniales como acostumbraba: "Knives out" (Radiohead, 2001), historia de una relación contada en una sola habitación; "Star guitar" (Chemical Brothers, 2001), con su coreografía del paisaje visto desde la ventanilla del tren, primera de sus colaboraciones con su hermano Olivier; o "Come into my world" (Kylie Minogue, 2002), con la cantante paseando por un bucle temporal. En esta época comenzaría también una fructífera colaboración con The White Stripes, para quien realizaría obras tan brillantes como "Fell in love with a girl" (2002), "Dead leaves and the dirty ground" (2002) o "The hardest botton to botton" (2003).
Lo más reciente de Gondry, tras el éxito de Olvídate de mí, su segunda película, han sido videos menos frescos, impactantes y novedosos que los de sus inicios, aunque también es cierto que ahora cada vez parece más centrado en su (prometedora) carrera cinematográfica. Aun así, quedan obras como "Ride" (The Vines, 2004) o "A ribbon" (Devendra Banhart, 2004), ambas codirigidas con su hermano Olivier; "Mad world" (Gary Jules y Michael Andrews, 2004), codirigida con Lauri Faggioni; o "The denial twist" (The White Stripes, 2005), un regreso al estilo de sus mejores trabajos. En fin, puede que el videoclip tenga que resignarse a perder un genio, pero todo eso que puede ganar el cine.
Etiquetas:
Grandes del videoclip,
Videomanía
lunes, junio 12, 2006
Total, que al final...
Pues nada, que me había pedido un día libre que me debían para ir a Barcelona, y al final por motivos familiares no fui, ni al Salón del Cómic, ni al Festival de Cine de Huesca que también me invitaron. Por suerte las cosas parecen haberse resuelto positivamente y se espera que hoy o mañana sea el primer día en un mes que no tengo a ningún pariente en el hospital. A ver si dura.
jueves, junio 08, 2006
Saló (o los cuatro días de tebeos)
Total, que a lo tonto, a lo tonto, hoy empezaba el Saló del Cómic. Y este año estoy menos ilusionado que nunca desde que empecé a acudir regularmente. Ya sea porque tenemos la editorial parada desde hace un año, porque estamos dedicados a otros proyectos, porque nos hacemos mayores y ya los amigos empiezan a casarse, tener hijos y no poder acudir, o porque en el fondo diez años de saloneo queman un poco.
Pero, bueno, también me pasaré. Mas que nada por ver a amiguetes a los que sólo veo de Salón en Salón. Que eso es lo mejor y más importante. Y quizá a mirar fanzines. Porque los tebeos de siempre, casi mejor en casa, así no me pesa tanto la mochila al regreso y además que en la tienda me hacen descuento.
Y ya de paso que hablo del Salón, pues hago publicidad gratuita y descarada de los colegas. Para que no se quejen. A ver si así me invitan a algo. Me prometieron una cerveza si ganaban el Premio al Mejor Fanzine el año pasado, pero en vez de invitarme a mí, se fueron de copas con un tal Adam Kubert...
Y no os olvidéis también de pasar por el stand de FLAsCinDER. Y les compráis algo. O por lo menos veis sus impagables camisas y os hacéis una foto con ellos.
miércoles, junio 07, 2006
El definitivo himno para la selección española de petanca
Os advertí que lo subiría.
Etiquetas:
Esto NO es la MTV,
Videomanía
martes, junio 06, 2006
Mayo greatest hits
Mes ajetreado éste, ahora mismo estoy bastante saturado de trabajo... pero no podía dejar de hacer mi particular selección mensual de los posts del mes. He aquí los que más han llamado mi atención...
1. Viruete nos descubre Escenarios, la revista definitiva.
2. Pegamín sigue siendo uno de esos blogs que no dejan de dar satisfacción a sus lectores. Este mes XabiBenPuta nos habla de una inenarrable película de adiestramiento para francotiradores nazis antes de la II Guerra Mundial, y su segunda parte no menos genial. Y, por otro lado, también en el mismo blog, encontramos algo completamente diferente: Don Julito nos cuenta la increíble historia de Félix B.
3. Sark comentó las 100 peores películas según el IMDb.
4. Pussy Galore sigue con su investigación en la sección de enlatados de los hipers de Londres. Este mes: hamburguesas en lata, lengua de buey y pastel de carne. La fama de la comida inglesa parece merecida...
5. Crazy Japan nos desvela ¡¡el pasado japonés de Alyssa Milano!! ¡Increíble!
6. Absence vuelve a apabullar con su sabiduría a la hora de descubrirnos películas como One Armed Swordman, La noche de los brujos, Mad Monster Party o Maciste en las minas del Rey Salomón. ¡Ay! Tanto que ver, y tan poco tiempo...
7. El inadaptado hizo su lista de películas que marcaron su infancia... ¡Y la nuestra!
8. Javi Moya nos cuenta la historia de la madre más joven de la historia.
9. Kimota nos desvela los secretos del equipo A.
10. Travis recuerda al mítico Lev Yashin, la Araña Negra.
11. Hijo Tonto nos sorprende dándonos a conocer la última sensación del cine chileno.
12. Supuuu! Los peligros de dibujar mal en público, vía Kirai.
13. Nacho Vigalondo ha comenzado una serie de posts sobre los mejores momentos de la historia del cine. Este mes analizó un apabullante plano secuencia de El tren de Frankenheimer, y la cagada del doblaje español que se carga el final de Infierno de cobardes de Clint Eastwood.
14. Raúl Sensato nos consiguió este video en que un humorista repasa todos los bailes de moda del último siglo; este otro video con una impagable canción sobre las relaciones de pareja en el siglo XXI.
15. Yume nos explica ¡¡la peli de chinos de Dragon Ball!!
16. Max nos descubre Lazy Town, una serie infantil bastante extraña.
17. Redivivo nos habla de una tienda que ha descubierto...
18. Borja nos recomendó Gates of Heaven, un documental con muy buena pinta.
19. El Chaiko volvió. Y lo hizo con su Youtube favorito. Tremendo.
20. Y poniéndonos serios... interesantísimo el artículo de Pierre Nodoyuna sobre el problema de la vivienda (y no menos interesantes los comentarios).
¡Ah! Me pasan una nota (un do sostenido) para informar de que en el blog de Editorial Cornoque sortean tebeos entre los que se pasen a comentar. Sólo hay que proponerles un tema para su próximo especial... ¡Venga! ¡Ya tardáis!
Etiquetas:
Greatest Hits
Suscribirse a:
Entradas (Atom)